RETO: Participar en 15kmSanSebstian 2013 - NOVAT@S
Moderador: Junta Directiva
Re: RETO: Participar en 15kmSanSebstian 2013 - NOVAT@S
Fenomenal aportación Roberto. Lo que nos ofreces es precisamente lo que solicitamos: la sabiduría de la experiencia.
Lo que nos indica Roberto nos abre una nueva visión del reto que yo personalmente no había tenido en cuenta y es la característica grupal. No se trata de una carrera individual cronometrada por lo que tendremos que estar preparados para los condicionantes que supone patinar junto a otras personas. Esto, a su vez, implica que parte de la preparación debe ser también grupal por lo que habrá que tenerlo en cuenta para organizar quedadas de entrenamientos relacionadas con el reto donde trabajar todo lo que nos indica Roberto.
Me alegra escuchar lo de los tipos de patines. Tenemos una tendencia a pensar que con mejor material correremos mejor y que el mejor material para nosotros es el que usan los profesionales. Creo que esto efectivamente es así, pero en un deporte tan técnico cubiertos unos mínimos la prioridad para l@s novat@s está en conseguir que en la carrera no tengamos tal falta de técnica, carencia de buenos hábitos en el patinaje, que nos haga estar más pendientes de la técnica misma que de la carrera en sí.
Nos viene muy bien ir descartando como imprescindibles algunas áreas de mejora ya que así nos podemos centrar en las verdaderamente importantes. Nos viene también genial descubrir nuevas áreas que nuestra inexperiencia es incapaz de detectar.
¿Cuándo empezamos con la preparación?
Utilizaremos el mes de Diciembre para asentar las bases del seguimiento y en Enero de 2013 comenzaremos el proceso de preparación.
Todos los meses nos pondremos unos indicadores de mejora junto al camino que debemos seguir para conseguirlos.
A final de cada mes revisaremos los indicadores y seguiremos proponiendo áreas de mejora.
En Marzo, Junio y Septiembre de 2013 revisaremos el reto, celebraremos los resultados obtenidos y cargaremos las pilas (volveremos a activar emociones de entusiasmo, euforia, deleite, diversión, gratificación, satisfacción, regocijo, diversión, interés, expectación, fascinación, imitación, tranquilidad, satisfacción, inquietud, incertidumbre, tensión... relacionadas con el reto)
Lo que nos indica Roberto nos abre una nueva visión del reto que yo personalmente no había tenido en cuenta y es la característica grupal. No se trata de una carrera individual cronometrada por lo que tendremos que estar preparados para los condicionantes que supone patinar junto a otras personas. Esto, a su vez, implica que parte de la preparación debe ser también grupal por lo que habrá que tenerlo en cuenta para organizar quedadas de entrenamientos relacionadas con el reto donde trabajar todo lo que nos indica Roberto.
Me alegra escuchar lo de los tipos de patines. Tenemos una tendencia a pensar que con mejor material correremos mejor y que el mejor material para nosotros es el que usan los profesionales. Creo que esto efectivamente es así, pero en un deporte tan técnico cubiertos unos mínimos la prioridad para l@s novat@s está en conseguir que en la carrera no tengamos tal falta de técnica, carencia de buenos hábitos en el patinaje, que nos haga estar más pendientes de la técnica misma que de la carrera en sí.
Nos viene muy bien ir descartando como imprescindibles algunas áreas de mejora ya que así nos podemos centrar en las verdaderamente importantes. Nos viene también genial descubrir nuevas áreas que nuestra inexperiencia es incapaz de detectar.
¿Cuándo empezamos con la preparación?
Utilizaremos el mes de Diciembre para asentar las bases del seguimiento y en Enero de 2013 comenzaremos el proceso de preparación.
Todos los meses nos pondremos unos indicadores de mejora junto al camino que debemos seguir para conseguirlos.
A final de cada mes revisaremos los indicadores y seguiremos proponiendo áreas de mejora.
En Marzo, Junio y Septiembre de 2013 revisaremos el reto, celebraremos los resultados obtenidos y cargaremos las pilas (volveremos a activar emociones de entusiasmo, euforia, deleite, diversión, gratificación, satisfacción, regocijo, diversión, interés, expectación, fascinación, imitación, tranquilidad, satisfacción, inquietud, incertidumbre, tensión... relacionadas con el reto)
Re: RETO: Participar en 15kmSanSebstian 2013 - NOVAT@S
Me encanta este hilo pero me falta una pata importante que afecta mucho a la parte psicologica del tema: las expectativas.
La mejor manera de librarse de la tentación es caer en ella...
Re: RETO: Participar en 15kmSanSebstian 2013 - NOVAT@S
A por ello!
Durante el mes de enero trabajaremos la técnica del patinaje ( sobre todo posición base, empuje y curvas ), a nivel físico iremos diciendo a nuestro cuerpo que debe acostumbrarse a una nueva actividad que combina la resistencia con la fuerza y a nivel emocional utilizaremos la metodología de la visualización y el acercamiento a personas que han pasado con éxito por retos o caminos similares.
Tenemos que terminar enero conociendo bien nuestro nivel de técnica y las reacciones que tiene nuestro cuerpo en relación al reto que deseamos conseguir. Del mismo modo deberemos terminar el mes altamente motivados ya que veremos claro el camino a seguir.
Comenzaré dedicando 4 días de la semana y aproximadamente una hora cada día.
- Lunes: será el día dedicado a hacer que el cuerpo adquiera resistencia.
- Martes: día dedicado a rodar.
- Jueves: dedicado al aprendizaje de la técnica.
- Viernes: dedicado a rodar.
Aunque no lo he indicado expresamente, todos esos días nos ocuparemos especialmente de patinar correctamente.
He indicado 4 días pero realmente serán 5 ya que los domingos iré a rodar a Portuetxe ya que el recorrido es más variado y principalmente porque varios grupos de diferentes niveles lo hacen de forma grupal.
PRIMER SEMANA
- Lunes: haremos series apuntando las pulsaciones (necesitamos un pulsómetro). Me ha pedido Sabin que le indique este dato para planificar el resto de los lunes. Por tanto, tomaremos la primera referencia de pulsaciones tras recorrer suavemente 400 metros. A continuación recorreremos 200 metros a alta velocidad (no es necesario que sea a tope pero sí con alta intensidad) y apuntamos a continuación la pulsaciones por minuto. Recorremos 200 metros muy suavemente y otra vez 200 con intensidad apuntando las pulsaciones al final. Haremos esto 5 veces. Descansamos 5 minutos y a continuación recorremos suavemente 600 metros. Cogemos pulsaciones y a continuación otras 5 veces recorremos con intensidad ahora 400 metros, cogemos pulsaciones y recorremos 200 metros muy suavemente. Terminamos rodando muy suavemente hasta que notemos que la respiración se ha normalizado.
- Martes. Rodamos con un ritmo un poco más intenso que un paseo hasta que nos sintamos cansad@s. Apuntamos el tiempo que hemos podido rodar.
- Jueves. Rodamos 15 minutos alargando los empujes y girando curvas a izquierda y derecha con los pies ligeramente separados, el interior un poquito adelantado y bajando un poco el culo. A continuación hacemos largos realizando un par o tres empujes fuertes y patinando a continuación sobre una pierna en línea recta levantando la otra y con los brazos en cruz. Un largo con una pierna y otro con la otra. Lo repetimos 5 veces. Ahora, en posición basé nos agachamos y hacemos empujes con una puerta mientras la otra la tenemos recta. Nos fijamos en que el apoyo lo tenemos en la pierna que no empuja (la cadera estará ligeramente ladeada a esa pierna), los hombros estarán rectos y la pierna que empuja lo hace horizontalmente estirando al máximo la pirna. En el empuje no levantaremos el patín del suelo y al terminar el empuje que lo hacemos con todas las ruedas pero en este caso sobre todo haciendo fuerza en las traseras giramos ligeramente la puntera y traemos adelante el patín para comenzar un nuevo empuje. Como antes, primero con una pierna y luego con la otra. Finalmente rodamos otros 15 minutos fijándonos en el empuje y alargándolo lo máximo que podamos.
- Viernes. Rodamos como el martes.
- Domingo. Durante una hora paseamos por el recorrido de Portuetxe (leves subidas, bajadas, rectas y curvas en un recorrido de unos dos kilómetros). El objetivo es reconocer el recorrido y estar una hora rodando.
Durante la semana, todos los días haremos unos sencillos ejercicios sin patines:
- Sentadillas. De pie con las piernas un poco separadas, bajar el culo doblando las rodillas y subir. Llevar la espalda recta. Hacer 3 veces. La primera 20 veces abajo y arriba, la segunda 25 y la tercera 30 (los números son orientativos, hay que conseguir que en la última repetición los músculos se resistan)
- Pegando la espalda a la parez, hacer una sentadilla aguantando la posición baja durante 20 segundos. Repetirlo 3 veces.
- Tijeras adelante. Dar un paso adelante bajando el culo y doblando la rodilla. Volver a la posición inicial. Hacer 15 veces con cada pierna. 3 repeticiones.
- Tijeras laterales. En posición base de patinaje hacemos un paso lateral llevando el peso a la pierna que movemos mientras se estira horizontalmente la otra. Volvemos a la posición inicial y lo hacemos con la otra pierna. 3x20 repeticiones.
- Estiramiento. Sentados en posición de Buda, hacemos una ligera presión sobre las rodillas. Notaremos cómo se estira la parte interior del muslo.
Como podéis observar, se trata de una semana de aprendizaje y escucha del cuerpo.
En el aspecto emocional intentaré hacer una entrevista a algún referente y mostrar un modelo de posición y empuje que nos sirva como elemento de visión.
Durante el mes de enero trabajaremos la técnica del patinaje ( sobre todo posición base, empuje y curvas ), a nivel físico iremos diciendo a nuestro cuerpo que debe acostumbrarse a una nueva actividad que combina la resistencia con la fuerza y a nivel emocional utilizaremos la metodología de la visualización y el acercamiento a personas que han pasado con éxito por retos o caminos similares.
Tenemos que terminar enero conociendo bien nuestro nivel de técnica y las reacciones que tiene nuestro cuerpo en relación al reto que deseamos conseguir. Del mismo modo deberemos terminar el mes altamente motivados ya que veremos claro el camino a seguir.
Comenzaré dedicando 4 días de la semana y aproximadamente una hora cada día.
- Lunes: será el día dedicado a hacer que el cuerpo adquiera resistencia.
- Martes: día dedicado a rodar.
- Jueves: dedicado al aprendizaje de la técnica.
- Viernes: dedicado a rodar.
Aunque no lo he indicado expresamente, todos esos días nos ocuparemos especialmente de patinar correctamente.
He indicado 4 días pero realmente serán 5 ya que los domingos iré a rodar a Portuetxe ya que el recorrido es más variado y principalmente porque varios grupos de diferentes niveles lo hacen de forma grupal.
PRIMER SEMANA
- Lunes: haremos series apuntando las pulsaciones (necesitamos un pulsómetro). Me ha pedido Sabin que le indique este dato para planificar el resto de los lunes. Por tanto, tomaremos la primera referencia de pulsaciones tras recorrer suavemente 400 metros. A continuación recorreremos 200 metros a alta velocidad (no es necesario que sea a tope pero sí con alta intensidad) y apuntamos a continuación la pulsaciones por minuto. Recorremos 200 metros muy suavemente y otra vez 200 con intensidad apuntando las pulsaciones al final. Haremos esto 5 veces. Descansamos 5 minutos y a continuación recorremos suavemente 600 metros. Cogemos pulsaciones y a continuación otras 5 veces recorremos con intensidad ahora 400 metros, cogemos pulsaciones y recorremos 200 metros muy suavemente. Terminamos rodando muy suavemente hasta que notemos que la respiración se ha normalizado.
- Martes. Rodamos con un ritmo un poco más intenso que un paseo hasta que nos sintamos cansad@s. Apuntamos el tiempo que hemos podido rodar.
- Jueves. Rodamos 15 minutos alargando los empujes y girando curvas a izquierda y derecha con los pies ligeramente separados, el interior un poquito adelantado y bajando un poco el culo. A continuación hacemos largos realizando un par o tres empujes fuertes y patinando a continuación sobre una pierna en línea recta levantando la otra y con los brazos en cruz. Un largo con una pierna y otro con la otra. Lo repetimos 5 veces. Ahora, en posición basé nos agachamos y hacemos empujes con una puerta mientras la otra la tenemos recta. Nos fijamos en que el apoyo lo tenemos en la pierna que no empuja (la cadera estará ligeramente ladeada a esa pierna), los hombros estarán rectos y la pierna que empuja lo hace horizontalmente estirando al máximo la pirna. En el empuje no levantaremos el patín del suelo y al terminar el empuje que lo hacemos con todas las ruedas pero en este caso sobre todo haciendo fuerza en las traseras giramos ligeramente la puntera y traemos adelante el patín para comenzar un nuevo empuje. Como antes, primero con una pierna y luego con la otra. Finalmente rodamos otros 15 minutos fijándonos en el empuje y alargándolo lo máximo que podamos.
- Viernes. Rodamos como el martes.
- Domingo. Durante una hora paseamos por el recorrido de Portuetxe (leves subidas, bajadas, rectas y curvas en un recorrido de unos dos kilómetros). El objetivo es reconocer el recorrido y estar una hora rodando.
Durante la semana, todos los días haremos unos sencillos ejercicios sin patines:
- Sentadillas. De pie con las piernas un poco separadas, bajar el culo doblando las rodillas y subir. Llevar la espalda recta. Hacer 3 veces. La primera 20 veces abajo y arriba, la segunda 25 y la tercera 30 (los números son orientativos, hay que conseguir que en la última repetición los músculos se resistan)
- Pegando la espalda a la parez, hacer una sentadilla aguantando la posición baja durante 20 segundos. Repetirlo 3 veces.
- Tijeras adelante. Dar un paso adelante bajando el culo y doblando la rodilla. Volver a la posición inicial. Hacer 15 veces con cada pierna. 3 repeticiones.
- Tijeras laterales. En posición base de patinaje hacemos un paso lateral llevando el peso a la pierna que movemos mientras se estira horizontalmente la otra. Volvemos a la posición inicial y lo hacemos con la otra pierna. 3x20 repeticiones.
- Estiramiento. Sentados en posición de Buda, hacemos una ligera presión sobre las rodillas. Notaremos cómo se estira la parte interior del muslo.
Como podéis observar, se trata de una semana de aprendizaje y escucha del cuerpo.
En el aspecto emocional intentaré hacer una entrevista a algún referente y mostrar un modelo de posición y empuje que nos sirva como elemento de visión.
Re: RETO: Participar en 15kmSanSebstian 2013 - NOVAT@S
Ahora que te he puesto cara decirte que esto para ti tiene que ser el paso previo para la Behobia, ya que si Jose Ignacio la termino haciendo a pie tu no vas a ser menos, jejeje... 
La mejor manera de librarse de la tentación es caer en ella...
Re: RETO: Participar en 15kmSanSebstian 2013 - NOVAT@S
SEGUNDA SEMANA
Transcurrida la primera semana ya tenemos algunos datos que nos muestran por donde podemos seguir las siguientes. En primer lugar hemos recogido los datos de pulsaciones rodando sin esfuerzo y rodando con intensidad además de los minutos que podemos rodar sin llegar a agotarnos. Son datos importantes que nos servirán para planificar adecuadamente el entrenamiento de resistencia y de fuerza. Durante el mes de Enero iremos acondicionando el cuerpo a la actividad deportiva del patinaje (tenemos siempre presente que somos novatos tanto en la técnica de patinaje como en la actividad deportiva) por lo que procuraremos rodar con una intensidad que suponga entre el 60% y el 70% de las pulsaciones máximas.
Pero más importante que los datos anteriores es que, tal y como me habían avisado las personas que tienen más experiencia, el número de días dedicados semanalmente no se ajusta a la realidad. Cuatro o cinco días de dedicación serían estupendos pero la realidad es que se hace difícil y más cuando pretendemos hacer entrenamientos grupales. El trabajo, la familia, …
Si a los condicionamientos internos añadimos otros externos como la climatología nos encontramos con situaciones en las que debemos tener alternativas al entrenamiento y patinaje en exterior.
Y precisamente la climatología lluviosa es la que hace que esta segunda semana el grueso de actividades las tengamos que hacer en solitario (ya iremos organizando alguna actividad grupal para estas ocasiones, cualquier sugerencia será bien acogida) y sin rodar con los patines.
Por tanto, salvo el jueves, que tengo la suerte de participar en el curso de patinEskola “en interior”, el resto de días (que serán lluviosos) los dedicaremos al ejercicio sin patines y al aprendizaje mediante la técnica de la visualización.
Para entender la técnica de visualización en primer lugar desearía que vieseis los siguientes vídeos:
Podéis encontrar cantidad de vídeos relacionados con la técnica de la visualización en el deporte dirigidos a diferentes actividades. Nosotr@s evidentemente nos centraremos en la aplicación de la técnica al patinaje. Debo indicaros que la técnica es aplicada de diferentes maneras y que nosotr@s nos basaremos en las que siguen el marco teórico denominado VEC (vinculación emocional consciente) que se centran principalmente en las emociones que se experimentan.
Pongamos un ejemplo:
Esta semana entre las actividades que iniciamos está el aprendizaje de patinar hacia atrás. En mi caso, la semana pasada, en patinEskola comenzamos a realizar algunos ejercicios para aprender y fui incapaz de realizarlos correctamente (colocaba mal el cuerpo, empujaba incorrectamente, miraba donde no debía,... en fin, que no lo hacía nada bien). Esta semana, tal y como indicaré luego, tanto el lunes como el martes realizaré un ejercicio de visualización para aprender a realizar los movimientos iniciales del patinaje hacia atrás. Para ello, en primer lugar aunque tengo en mente las explicaciones y los movimientos que nos indicó Roberto, voy a ver un par de vídeos donde enseñan la misma técnica de aprendizaje. A continuación comenzaré un proceso de concentración y relajación para centrarme en lo que quiero ejercitar mentalmente. Imaginaré con todo tipo de detalles el lugar (espacio, colores, estructuras,...), las personas, las condiciones (temperatura,...), etc. que habría en el lugar físico donde realizaría el entrenamiento. Procuraré que la situación sea en un etorno agradable y viéndome cargado de motivación (tras el entrenamiento sabré algo más y disfrutaré aún más del patinaje). Buscamos por tanto una emoción positiva que anticipe los resultados. Incluso me veo patinando hacia atrás y sintiendo la sensación del aire en el rostro.
Una vez que esté concentrado, realizaré mentalmente el movimiento de aprendizaje. Primero me veo colocándome en la posición correcta, sin curvar la espalda hacia delante. A continuación me impulso con el pie derecho haciendo la fuerza hacia fuera a la vez que tengo el patín de esa misma pierna con la puntera un poco hacia dentro y el patín de la pierna izquierda se mantiene recto. Noto como empiezo a desplazarme hacia atrás. Me ocupo de tener el peso en el pie izquierdo y dejar un poco suelto el pie derecho (sin presionar en exceso el talón). A continuación y sin separar del suelo el patín derecho, lo recojo. He hecho mi primer “limón” y sigo con el siguiente. Noto que cada limón se realiza con menos esfuerzo y cojo cierta velocidad. Veo que se está acabando el camino y con una distancia prudencial dejo de hacer limones. Doy la vuelta y hago lo mismo pero ahora empujando con el pie izquierdo. Hago el recorrido completo un par de veces hasta que veo que lo hago con soltura y creo que es el momento de hacer limones completos primero pie derecho y luego pie izquierdo. Genial, consigo rodar hacia atrás con seguridad. Aún me falta mucho por aprender pero este primer ejercicio ya lo domino. Los siguientes me ayudarán a aprender más, voy avanzando.
Como toda actividad, la técnica de visualización también requiere de cierto aprendizaje por lo que la mejor manera de entrenarse en esta técnica es precisamente ejercitándola.
Los resultados los veré el jueves de esta semana. Hasta entonces no me habré puesto los patines. La semana pasada era incapaz de terminar una recta seguida haciendo medios limones. La semana que viene os contaré los resultados que he obtenido aplicando la técnica de la visualización en este ejercicio.
Aún habiendo indicado anteriormente que 5 días de dedicación son irreales, esta semana también intentaremos cumplirlos y al final de la semana observaremos si nuestro nivel de frustración afecta a nuestra visión de futuro sobre la consecución del reto.
- Lunes: realizamos el ejercicio de visualización indicado arriba para el aprendizaje del patinaje hacia atrás. También realizaremos un ejercicio de visualización en el que nos veremos recorriendo un circuito con curvas a izquierda y derecha (cuando pasamos por las curvas nos veremos a cámara lenta haciendo cruces de piernas y trazando la curva con el cuerpo inclinado).
Hacemos los ejercicios indicados por Sabin (sentadillas, etc.)
- Martes: (lluvia y más lluvia) realizamos el ejercicio de visualización para el patinaje hacia atrás. También realizamos un ejercicio de visualización en el que nos vemos siguiendo a nuestro referente en un entrenamiento, haciendo los mismos movimientos que él/ella.
Nos colocamos con las piernas separadas, bajamos el culo y trasladamos el peso de una pierna a la otra adquiriendo la postura de final de empuje. Acompasamos el movimiento con los brazos teniendo siempre los hombros rectos. Tras unos movimientos, hacemos los mismos algo más rápidamente (como si fuera un pequeño esprint) para a continuación volver a ir a ritmo normal. Cuando sintamos que se nos cargan demasiado los músculos descansamos.
Terminados los ejercicios nos ponemos los patines y estamos un rato con ellos puestos.
- Jueves: hoy sí patinamos!
Trabajaremos la técnica de la posición base, los cruces y el patinaje hacia atrás.
- Viernes: hacemos lo mismo que el miércoles.
- Domingo: si no llueve, haremos el recorrido de Portuetxe rodando durante una hora con el objetivo de reconocer el recorrido.
Transcurrida la primera semana ya tenemos algunos datos que nos muestran por donde podemos seguir las siguientes. En primer lugar hemos recogido los datos de pulsaciones rodando sin esfuerzo y rodando con intensidad además de los minutos que podemos rodar sin llegar a agotarnos. Son datos importantes que nos servirán para planificar adecuadamente el entrenamiento de resistencia y de fuerza. Durante el mes de Enero iremos acondicionando el cuerpo a la actividad deportiva del patinaje (tenemos siempre presente que somos novatos tanto en la técnica de patinaje como en la actividad deportiva) por lo que procuraremos rodar con una intensidad que suponga entre el 60% y el 70% de las pulsaciones máximas.
Pero más importante que los datos anteriores es que, tal y como me habían avisado las personas que tienen más experiencia, el número de días dedicados semanalmente no se ajusta a la realidad. Cuatro o cinco días de dedicación serían estupendos pero la realidad es que se hace difícil y más cuando pretendemos hacer entrenamientos grupales. El trabajo, la familia, …
Si a los condicionamientos internos añadimos otros externos como la climatología nos encontramos con situaciones en las que debemos tener alternativas al entrenamiento y patinaje en exterior.
Y precisamente la climatología lluviosa es la que hace que esta segunda semana el grueso de actividades las tengamos que hacer en solitario (ya iremos organizando alguna actividad grupal para estas ocasiones, cualquier sugerencia será bien acogida) y sin rodar con los patines.
Por tanto, salvo el jueves, que tengo la suerte de participar en el curso de patinEskola “en interior”, el resto de días (que serán lluviosos) los dedicaremos al ejercicio sin patines y al aprendizaje mediante la técnica de la visualización.
Para entender la técnica de visualización en primer lugar desearía que vieseis los siguientes vídeos:
Podéis encontrar cantidad de vídeos relacionados con la técnica de la visualización en el deporte dirigidos a diferentes actividades. Nosotr@s evidentemente nos centraremos en la aplicación de la técnica al patinaje. Debo indicaros que la técnica es aplicada de diferentes maneras y que nosotr@s nos basaremos en las que siguen el marco teórico denominado VEC (vinculación emocional consciente) que se centran principalmente en las emociones que se experimentan.
Pongamos un ejemplo:
Esta semana entre las actividades que iniciamos está el aprendizaje de patinar hacia atrás. En mi caso, la semana pasada, en patinEskola comenzamos a realizar algunos ejercicios para aprender y fui incapaz de realizarlos correctamente (colocaba mal el cuerpo, empujaba incorrectamente, miraba donde no debía,... en fin, que no lo hacía nada bien). Esta semana, tal y como indicaré luego, tanto el lunes como el martes realizaré un ejercicio de visualización para aprender a realizar los movimientos iniciales del patinaje hacia atrás. Para ello, en primer lugar aunque tengo en mente las explicaciones y los movimientos que nos indicó Roberto, voy a ver un par de vídeos donde enseñan la misma técnica de aprendizaje. A continuación comenzaré un proceso de concentración y relajación para centrarme en lo que quiero ejercitar mentalmente. Imaginaré con todo tipo de detalles el lugar (espacio, colores, estructuras,...), las personas, las condiciones (temperatura,...), etc. que habría en el lugar físico donde realizaría el entrenamiento. Procuraré que la situación sea en un etorno agradable y viéndome cargado de motivación (tras el entrenamiento sabré algo más y disfrutaré aún más del patinaje). Buscamos por tanto una emoción positiva que anticipe los resultados. Incluso me veo patinando hacia atrás y sintiendo la sensación del aire en el rostro.
Una vez que esté concentrado, realizaré mentalmente el movimiento de aprendizaje. Primero me veo colocándome en la posición correcta, sin curvar la espalda hacia delante. A continuación me impulso con el pie derecho haciendo la fuerza hacia fuera a la vez que tengo el patín de esa misma pierna con la puntera un poco hacia dentro y el patín de la pierna izquierda se mantiene recto. Noto como empiezo a desplazarme hacia atrás. Me ocupo de tener el peso en el pie izquierdo y dejar un poco suelto el pie derecho (sin presionar en exceso el talón). A continuación y sin separar del suelo el patín derecho, lo recojo. He hecho mi primer “limón” y sigo con el siguiente. Noto que cada limón se realiza con menos esfuerzo y cojo cierta velocidad. Veo que se está acabando el camino y con una distancia prudencial dejo de hacer limones. Doy la vuelta y hago lo mismo pero ahora empujando con el pie izquierdo. Hago el recorrido completo un par de veces hasta que veo que lo hago con soltura y creo que es el momento de hacer limones completos primero pie derecho y luego pie izquierdo. Genial, consigo rodar hacia atrás con seguridad. Aún me falta mucho por aprender pero este primer ejercicio ya lo domino. Los siguientes me ayudarán a aprender más, voy avanzando.
Como toda actividad, la técnica de visualización también requiere de cierto aprendizaje por lo que la mejor manera de entrenarse en esta técnica es precisamente ejercitándola.
Los resultados los veré el jueves de esta semana. Hasta entonces no me habré puesto los patines. La semana pasada era incapaz de terminar una recta seguida haciendo medios limones. La semana que viene os contaré los resultados que he obtenido aplicando la técnica de la visualización en este ejercicio.
Aún habiendo indicado anteriormente que 5 días de dedicación son irreales, esta semana también intentaremos cumplirlos y al final de la semana observaremos si nuestro nivel de frustración afecta a nuestra visión de futuro sobre la consecución del reto.
- Lunes: realizamos el ejercicio de visualización indicado arriba para el aprendizaje del patinaje hacia atrás. También realizaremos un ejercicio de visualización en el que nos veremos recorriendo un circuito con curvas a izquierda y derecha (cuando pasamos por las curvas nos veremos a cámara lenta haciendo cruces de piernas y trazando la curva con el cuerpo inclinado).
Hacemos los ejercicios indicados por Sabin (sentadillas, etc.)
- Martes: (lluvia y más lluvia) realizamos el ejercicio de visualización para el patinaje hacia atrás. También realizamos un ejercicio de visualización en el que nos vemos siguiendo a nuestro referente en un entrenamiento, haciendo los mismos movimientos que él/ella.
Nos colocamos con las piernas separadas, bajamos el culo y trasladamos el peso de una pierna a la otra adquiriendo la postura de final de empuje. Acompasamos el movimiento con los brazos teniendo siempre los hombros rectos. Tras unos movimientos, hacemos los mismos algo más rápidamente (como si fuera un pequeño esprint) para a continuación volver a ir a ritmo normal. Cuando sintamos que se nos cargan demasiado los músculos descansamos.
Terminados los ejercicios nos ponemos los patines y estamos un rato con ellos puestos.
- Jueves: hoy sí patinamos!
Trabajaremos la técnica de la posición base, los cruces y el patinaje hacia atrás.
- Viernes: hacemos lo mismo que el miércoles.
- Domingo: si no llueve, haremos el recorrido de Portuetxe rodando durante una hora con el objetivo de reconocer el recorrido.
Re: RETO: Participar en 15kmSanSebstian 2013 - NOVAT@S
Ya ha pasado el primer mes y parece que estoy como al principio en cuanto a preparación pero con algo de desilusión. Enero ha sido uno de los meses que más ha llovido desde hace tiempo y no ha habido manera de ejercitar lo programado. Por otro lado, uno de los puntos fuertes para este reto, las actividades grupales, no se han podido cumplir ya que no se han concretado grupos.
Todo ello me estaba provocando emociones de desaliento, desánimo, inquietud, ansiedad, etc. ¿El modelo de preparación será demasiado ambicioso? ¿El mes de inicio es incorrecto? ¿Demasiada fantasía?...
Para resituar el proyecto he tenido que hacer un parón, dejar de mirar al futuro próximo y revisar los pequeños éxitos conseguidos que a continuación detallo:
- He reforzado la musculatura de las piernas. Gracias a los ejercicios sin patines tengo mayor fortaleza muscular en los muslos que se nota en el número de sentadillas y demás ejercicios que consigo hacer ahora. También noto mayor elasticidad a la hora de estirar y puedo hacer más largo el empuje.
- Tengo mayor conocimiento sobre los límites a los que llego. Un par de sesiones en el circuito de Sagües y otra reconociendo el circuito de Portuetxe me han demostrado que tras más o menos 4 kilómetros a un ritmo que no sea de paseo ya me encuentro prácticamente agotado.
- Con las clases de PatinEskola estoy mejorando poco a poco mi técnica tanto de posición, como de empuje y de cruce.
- Tengo mayor conocimiento sobre la técnica de patinaje.
- Aunque superficialmente, he conocido personas del mundillo del patinaje.
- He comprobado que la técnica de visualización funciona. A este respecto tenía pendiente comentar cómo me fue la segunda sesión en la que aprendía a patinar hacia atrás tras haber estado un par de días realizando ejercicio de visualización. Pues indicaros que tras un inicio dificultoso en el que no daba con la técnica y la ayuda de Francis y Roberto que me orientaron sobre la colocación del peso que no había tenido en cuenta adecuadamente, ya soy capaz de moverme hacia atrás. Aún con mucha dificultad, pero me recuerda a mis inicios marchando hacia delante y se trata ahora de ir mejorando.
Si tenemos en cuenta el objetivo de este primer mes (tener una visión real de nuestro estado técnico y de forma en cuanto al patinaje de largo recorrido) la verdad es que la visión tras el repaso de éxitos conseguidos es más positiva; aunque soy consciente de que podría haber sido mucho mejor.
SEGUNDO MES
El segundo mes es un mes de trabajo y debería resolver dos de las dificultades mayores que ha habido el primer mes:
- Más actividades con los patines puestos. La meteorología tiene el poder en esto por lo que seguiremos expuestos a su dictadura.
- Actividades grupales.
A su vez tenemos que seguir mejorando la técnica y el tiempo que somos capaces de estar patinando.
Para cubrir las mejoras detectadas estimo oportuno unirme a un nuevo servicio que lidera PatinEskola y que se traduce en un nuevo reto: Reto Behobia-San Sebastián 2013 para novat@s.
Necesito este "facilitador" para poder hacer entrenamientos en grupo y una preparación técnica adecuada.
En fin, que con el ánimo renovado iré indicando mi evolución.
He de indicar también que hoy domingo día 3 de febrero he tenido el gusto de ver como patinaban en Sagües dos artistas como son Nico y Pablo; y eso ayuda a engordar el entusiasmo en la actividad del patinaje.
Este mes nos tiene que servir para descubrir la dureza de la preparación al mismo tiempo que la visión de resultados y par poner metas intermedias. En definitiva estaremos dando realidad a la visión del proyecto y poniendo los cimientos que sustentarán el éxito del proyecto.
Todo ello me estaba provocando emociones de desaliento, desánimo, inquietud, ansiedad, etc. ¿El modelo de preparación será demasiado ambicioso? ¿El mes de inicio es incorrecto? ¿Demasiada fantasía?...
Para resituar el proyecto he tenido que hacer un parón, dejar de mirar al futuro próximo y revisar los pequeños éxitos conseguidos que a continuación detallo:
- He reforzado la musculatura de las piernas. Gracias a los ejercicios sin patines tengo mayor fortaleza muscular en los muslos que se nota en el número de sentadillas y demás ejercicios que consigo hacer ahora. También noto mayor elasticidad a la hora de estirar y puedo hacer más largo el empuje.
- Tengo mayor conocimiento sobre los límites a los que llego. Un par de sesiones en el circuito de Sagües y otra reconociendo el circuito de Portuetxe me han demostrado que tras más o menos 4 kilómetros a un ritmo que no sea de paseo ya me encuentro prácticamente agotado.
- Con las clases de PatinEskola estoy mejorando poco a poco mi técnica tanto de posición, como de empuje y de cruce.
- Tengo mayor conocimiento sobre la técnica de patinaje.
- Aunque superficialmente, he conocido personas del mundillo del patinaje.
- He comprobado que la técnica de visualización funciona. A este respecto tenía pendiente comentar cómo me fue la segunda sesión en la que aprendía a patinar hacia atrás tras haber estado un par de días realizando ejercicio de visualización. Pues indicaros que tras un inicio dificultoso en el que no daba con la técnica y la ayuda de Francis y Roberto que me orientaron sobre la colocación del peso que no había tenido en cuenta adecuadamente, ya soy capaz de moverme hacia atrás. Aún con mucha dificultad, pero me recuerda a mis inicios marchando hacia delante y se trata ahora de ir mejorando.
Si tenemos en cuenta el objetivo de este primer mes (tener una visión real de nuestro estado técnico y de forma en cuanto al patinaje de largo recorrido) la verdad es que la visión tras el repaso de éxitos conseguidos es más positiva; aunque soy consciente de que podría haber sido mucho mejor.
SEGUNDO MES
El segundo mes es un mes de trabajo y debería resolver dos de las dificultades mayores que ha habido el primer mes:
- Más actividades con los patines puestos. La meteorología tiene el poder en esto por lo que seguiremos expuestos a su dictadura.
- Actividades grupales.
A su vez tenemos que seguir mejorando la técnica y el tiempo que somos capaces de estar patinando.
Para cubrir las mejoras detectadas estimo oportuno unirme a un nuevo servicio que lidera PatinEskola y que se traduce en un nuevo reto: Reto Behobia-San Sebastián 2013 para novat@s.
Necesito este "facilitador" para poder hacer entrenamientos en grupo y una preparación técnica adecuada.
En fin, que con el ánimo renovado iré indicando mi evolución.
He de indicar también que hoy domingo día 3 de febrero he tenido el gusto de ver como patinaban en Sagües dos artistas como son Nico y Pablo; y eso ayuda a engordar el entusiasmo en la actividad del patinaje.
Este mes nos tiene que servir para descubrir la dureza de la preparación al mismo tiempo que la visión de resultados y par poner metas intermedias. En definitiva estaremos dando realidad a la visión del proyecto y poniendo los cimientos que sustentarán el éxito del proyecto.
Re: RETO: Participar en 15kmSanSebstian 2013 - NOVAT@S
Mau Zorionak por tu cumple, te vimos pasar el día de autos por portuetxe al ir como un rayo no nos dio tiempo a felicitarte así que hay va un ZORIONAK muy grande, nos vamos rodando
Le doy un Sobresaliente a La Ruta Gansa
Re: RETO: Participar en 15kmSanSebstian 2013 - NOVAT@S
Entrevista Motivadora
Sigue sin acompañarnos la meteorología por lo que debemos motivarnos con actividades paralelas al ejercicio del patinaje.
En este caso es una entrevista a uno de nuestros referentes, NIKO; al que agradezco su disponibilidad en todo aquello que fomente el patinaje.
¿Cuándo comenzaste a patinar?
De pequeño, en el barrio, con unos 10 años.
¿Qué te motivó a participar en carreras?
Antes, en Donosti, las sociedades organizaban carreras de patines en las fiestas y en ellas participábamos todos los niños del barrio. Un año llamaron a todos los niños inscritos en dichas carreras para apuntarse a una escuela de patinaje que arrancaba con dos hermanos patinadores, los Roldan, que eran los únicos con experiencia en patinaje de velocidad en Gipuzkoa. Me gusto y al poco tiempo, con unos 13 años, empece a competir.
¿Cuáles son las mayores dificultades con las que te has encontrado para realizar esta actividad? ¿Y tus mayores motivaciones?
Los lugares de entrenamiento. Hasta el asfaltado de Sagües, no se disponía de un lugar de entrenamiento y lo hacíamos dónde podíamos. En muchas ocasiones la soledad de entrenar solo.
En cuanto las motivaciones, disfrutar del patinaje, no te cuesta hacer algo que te gusta, mejorar los puestos en las carreras y el ambiente y las amistades que se crean con los años, eso es lo que más te motiva.
¿Cómo has llegado a conseguir la técnica que hoy día posees?
Con mucho entrenamiento y estudio. Hay que practicar mucho y de forma muy constante y hay que fijarse en los que lo hacen bien. Además, es importante entender la razón de cada movimiento, la postura, el reparto de pesos, etc.
¿Qué condiciones mínimas debe tener un novato para participar en una carrera popular de larga distancia en patines?
Una preparación física mínima que le permita terminar la prueba en el tiempo máximo establecido; el nivel técnico necesario según el recorrido de la prueba de que se trate, y muchas ganas de disfrutar.
¿Nos das un consejo?
No me gusta dar consejos pero bueno: respetar siempre las normas de seguridad, lo primero es la integridad física de cada uno, y prestar más atención a la técnica, generalmente nos centramos en hacer muchos kilómetros y en la mejora física ya que los resultados son más inmediatos pero a muchos patinadores lo que les impide ir más rápido y con mayor seguridad es la técnica, no el físico donde quizás tenemos menos margen de mejora. Somos patinadores y patinando mejor disfrutamos más.
----- ----- ----- ----- ----- -----
Destacaría la asociación que hace de la actividad deportiva con el disfrute y tres claves que nos da para estar motivados:
- Disfrutar
- Tener metas, retos
- Personas (el ambiente, la interacción, las relaciones que se generan hacen que las personas sean "facilitadoras" de nuestra actividad)
Entre sus palabras emanadas de la sabiduría que se genera por la experiencia destaco también claves para la mejora:
- Practicar mucho y de forma constante
- Estudiar, fijarse y entender la técnica
Gracias Niko, para los que no hemos hecho más que empezar tus palabras nos dan luz y muestran un camino lleno de disfrute.
Sigue sin acompañarnos la meteorología por lo que debemos motivarnos con actividades paralelas al ejercicio del patinaje.
En este caso es una entrevista a uno de nuestros referentes, NIKO; al que agradezco su disponibilidad en todo aquello que fomente el patinaje.
¿Cuándo comenzaste a patinar?
De pequeño, en el barrio, con unos 10 años.
¿Qué te motivó a participar en carreras?
Antes, en Donosti, las sociedades organizaban carreras de patines en las fiestas y en ellas participábamos todos los niños del barrio. Un año llamaron a todos los niños inscritos en dichas carreras para apuntarse a una escuela de patinaje que arrancaba con dos hermanos patinadores, los Roldan, que eran los únicos con experiencia en patinaje de velocidad en Gipuzkoa. Me gusto y al poco tiempo, con unos 13 años, empece a competir.
¿Cuáles son las mayores dificultades con las que te has encontrado para realizar esta actividad? ¿Y tus mayores motivaciones?
Los lugares de entrenamiento. Hasta el asfaltado de Sagües, no se disponía de un lugar de entrenamiento y lo hacíamos dónde podíamos. En muchas ocasiones la soledad de entrenar solo.
En cuanto las motivaciones, disfrutar del patinaje, no te cuesta hacer algo que te gusta, mejorar los puestos en las carreras y el ambiente y las amistades que se crean con los años, eso es lo que más te motiva.
¿Cómo has llegado a conseguir la técnica que hoy día posees?
Con mucho entrenamiento y estudio. Hay que practicar mucho y de forma muy constante y hay que fijarse en los que lo hacen bien. Además, es importante entender la razón de cada movimiento, la postura, el reparto de pesos, etc.
¿Qué condiciones mínimas debe tener un novato para participar en una carrera popular de larga distancia en patines?
Una preparación física mínima que le permita terminar la prueba en el tiempo máximo establecido; el nivel técnico necesario según el recorrido de la prueba de que se trate, y muchas ganas de disfrutar.
¿Nos das un consejo?
No me gusta dar consejos pero bueno: respetar siempre las normas de seguridad, lo primero es la integridad física de cada uno, y prestar más atención a la técnica, generalmente nos centramos en hacer muchos kilómetros y en la mejora física ya que los resultados son más inmediatos pero a muchos patinadores lo que les impide ir más rápido y con mayor seguridad es la técnica, no el físico donde quizás tenemos menos margen de mejora. Somos patinadores y patinando mejor disfrutamos más.
----- ----- ----- ----- ----- -----
Destacaría la asociación que hace de la actividad deportiva con el disfrute y tres claves que nos da para estar motivados:
- Disfrutar
- Tener metas, retos
- Personas (el ambiente, la interacción, las relaciones que se generan hacen que las personas sean "facilitadoras" de nuestra actividad)
Entre sus palabras emanadas de la sabiduría que se genera por la experiencia destaco también claves para la mejora:
- Practicar mucho y de forma constante
- Estudiar, fijarse y entender la técnica
Gracias Niko, para los que no hemos hecho más que empezar tus palabras nos dan luz y muestran un camino lleno de disfrute.
Re: RETO: Participar en 15kmSanSebstian 2013 - NOVAT@S
TERCER MES
Comenzaba el segundo mes con las siguientes palabras: Este mes nos tiene que servir para descubrir la dureza de la preparación al mismo tiempo que la visión de resultados y par poner metas intermedias. En definitiva estaremos dando realidad a la visión del proyecto y poniendo los cimientos que sustentarán el éxito del proyecto.
Efectivamente se ha cumplido lo vaticinado.
La participación en el grupo que acompaña PatinEskola ha supuesto un revulsivo interior que ayuda por un lado a mantener firme la meta propuesta y por otro a tener una visión real de mi estado respecto al reto propuesto. Para mi sorpresa, somos muchas las personas que perseguimos una misma meta (más de 30). La observación, comparación y ayuda de otras personas me ayuda a verme con más objetividad, me motiva en las acciones a realizar y me obliga a dar de mí siempre algo más. Por tanto, creo que ha sido una decisión muy acertada la de participar en un grupo de personas con objetivos similares.
Durante el segundo mes he podido patinar un poco más. El tiempo está mejorando y ya podemos contar con días apropiados para deslizarnos sin problemas. Sin embargo he tenido que contar también con el hándicap de la gripe.
Noto de forma notable que voy mejorando la técnica de patinaje, empiezan a intervenir músculos diferentes y también posturas diferentes, equilibrio, etc. Si antes para hacer una recta necesitaba 6 empujes ahora lo hago en 3. Y en la medida que avanzo en la técnica disfruto más del patinaje, el deslizamiento es más gratificante. Aún así, sigo siendo consciente de la cantidad de mejoras que aún necesito. No en vano, pérdidas de equilibrio, inseguridad con la velocidad, curvas mal trazadas, dificultad con los baches, ansiedad cuando otras personas patinan cerca, etc. me indican que hay mucho trabajo por hacer. La inestimable ayuda de los facilitadores y la observación (visualización) de las personas que resuelven bien las dificultades me está ayudando en el aprendizaje.
Pero no sólo la observación personal es motivadora, en mi caso, que otros/as observadores/as te indiquen que estás mejorando refuerza lo que personalmente ya se intuye.
El mes de febrero me ha servido también para situarme respecto al nivel físico que tengo y he podido comprobar que estoy muy bajo de resistencia. Normal por otra parte si llevo tantísimos años sin realizar actividad deportiva alguna. Aún así, también he visto que mejoro y que es cuestión de tiempo y habituar poco a poco al cuerpo a una actividad física prolongada.
He dado algunas vueltas en Portuetxe y en Sagües y he terminado muy cansado y con algunos músculos (sobre todo los lumbares) doloridos. ¡Cómo demonios dan tantas vueltas y a semejante velocidad el resto de patinadores/as! De todos modos del principio de Febrero al principio de Marzo casi he doblado la distancia que soy capaz de hacer por lo que todos esto está siendo un éxito.
Por fin he podido patinar algo en grupo y una vez más tenéis razón, es fundamental saber ir en grupo para disfrutar de las carreras populares. A este respecto debo indicar que he tenido la oportunidad de ver varias carreras populares y es estupendo como sistema de motivación y también de aprendizaje.
Junto con el trabajo para seguir cogiendo resistencia y técnica, el aprendizaje de rodar en grupo será una de los temas de aprendizaje del tercer mes.
Ya sé cómo soy en el patinaje e intuyo lo que me falta tras haber sufrido la dureza de los entrenamientos, el siguiente mes seguramente los avances serán más lentos e iré poniendo más dificultad y dureza en los entrenamientos, pero tengo la suerte de tener compañeros/as que están en la misma situación y otros/as que han pasado ya por ello de modo que comienzo esta nueva etapa muy ilusionado.
Comenzaba el segundo mes con las siguientes palabras: Este mes nos tiene que servir para descubrir la dureza de la preparación al mismo tiempo que la visión de resultados y par poner metas intermedias. En definitiva estaremos dando realidad a la visión del proyecto y poniendo los cimientos que sustentarán el éxito del proyecto.
Efectivamente se ha cumplido lo vaticinado.
La participación en el grupo que acompaña PatinEskola ha supuesto un revulsivo interior que ayuda por un lado a mantener firme la meta propuesta y por otro a tener una visión real de mi estado respecto al reto propuesto. Para mi sorpresa, somos muchas las personas que perseguimos una misma meta (más de 30). La observación, comparación y ayuda de otras personas me ayuda a verme con más objetividad, me motiva en las acciones a realizar y me obliga a dar de mí siempre algo más. Por tanto, creo que ha sido una decisión muy acertada la de participar en un grupo de personas con objetivos similares.
Durante el segundo mes he podido patinar un poco más. El tiempo está mejorando y ya podemos contar con días apropiados para deslizarnos sin problemas. Sin embargo he tenido que contar también con el hándicap de la gripe.
Noto de forma notable que voy mejorando la técnica de patinaje, empiezan a intervenir músculos diferentes y también posturas diferentes, equilibrio, etc. Si antes para hacer una recta necesitaba 6 empujes ahora lo hago en 3. Y en la medida que avanzo en la técnica disfruto más del patinaje, el deslizamiento es más gratificante. Aún así, sigo siendo consciente de la cantidad de mejoras que aún necesito. No en vano, pérdidas de equilibrio, inseguridad con la velocidad, curvas mal trazadas, dificultad con los baches, ansiedad cuando otras personas patinan cerca, etc. me indican que hay mucho trabajo por hacer. La inestimable ayuda de los facilitadores y la observación (visualización) de las personas que resuelven bien las dificultades me está ayudando en el aprendizaje.
Pero no sólo la observación personal es motivadora, en mi caso, que otros/as observadores/as te indiquen que estás mejorando refuerza lo que personalmente ya se intuye.
El mes de febrero me ha servido también para situarme respecto al nivel físico que tengo y he podido comprobar que estoy muy bajo de resistencia. Normal por otra parte si llevo tantísimos años sin realizar actividad deportiva alguna. Aún así, también he visto que mejoro y que es cuestión de tiempo y habituar poco a poco al cuerpo a una actividad física prolongada.
He dado algunas vueltas en Portuetxe y en Sagües y he terminado muy cansado y con algunos músculos (sobre todo los lumbares) doloridos. ¡Cómo demonios dan tantas vueltas y a semejante velocidad el resto de patinadores/as! De todos modos del principio de Febrero al principio de Marzo casi he doblado la distancia que soy capaz de hacer por lo que todos esto está siendo un éxito.
Por fin he podido patinar algo en grupo y una vez más tenéis razón, es fundamental saber ir en grupo para disfrutar de las carreras populares. A este respecto debo indicar que he tenido la oportunidad de ver varias carreras populares y es estupendo como sistema de motivación y también de aprendizaje.
Junto con el trabajo para seguir cogiendo resistencia y técnica, el aprendizaje de rodar en grupo será una de los temas de aprendizaje del tercer mes.
Ya sé cómo soy en el patinaje e intuyo lo que me falta tras haber sufrido la dureza de los entrenamientos, el siguiente mes seguramente los avances serán más lentos e iré poniendo más dificultad y dureza en los entrenamientos, pero tengo la suerte de tener compañeros/as que están en la misma situación y otros/as que han pasado ya por ello de modo que comienzo esta nueva etapa muy ilusionado.
Re: RETO: Participar en 15kmSanSebstian 2013 - NOVAT@S
Yo cada dia te veo tambien mejor, y respecto a lo de la forma fisica comentarte que yo cuando empece a correr no aguantaba ni un cuarto de hora seguido, y ahora...
La mejor manera de librarse de la tentación es caer en ella...
Re: RETO: Participar en 15kmSanSebstian 2013 - NOVAT@S
Otro mes que ha pasado y aunque aún queda lejos, cada vez se acerca más la meta del reto.
Seguimos con las inclemencias meteorológicas que dificultan la actividad del patinaje pero sí que hemos podido aprovechar algunos días para poner en práctica lo aprendido y endurecer los entrenamientos tal y como nos habíamos propuesto hacer al iniciar el mes de Marzo.
Sensacionales sesiones de entrenamiento en Portuetxe donde uno puede encontrar patinadores/as de todos los niveles. Grandísim@s patinadores/as que te pasan como una exhalación ofreciéndote aire fresco tanto físico como emocional ya que es un auténtico disfrute ver la técnica, el esfuerzo, la determinación, la sincronía de cada empuje de ese grupo que funciona como un tren de alta velocidad. Grupos que están en un proceso de aprendizaje que les está acercando a aquellos a los que se mira con sana envidia. Novat@s que en ocasiones titubeamos pero que al mismo tiempo aprendemos y evolucionamos solventando dificultades y observando a las demás personas. En definitiva, personas que disfrutamos realizando un esfuerzo en el ejercicio del deslizamiento con patines.
Este tipo de actividades siempre hace que des algo más de ti y es una gran ayuda para la consecución del reto propuesto.
Cada vez soy más consciente de que sabiendo la importancia que tiene el fortalecimiento muscular, la buena técnica ahorra esfuerzos innecesarios y mejora la experiencia por lo que es uno de los puntos fuertes de trabajo en el reto.
Este mes he podido confirmar que mi resistencia física al ejercicio prolongado con cierto esfuerzo es inferior a la mayoría. Esto desmoraliza un poco en principio pero rápidamente el cerebro encuentra justificaciones: la edad, no haber realizado actividad deportiva durante muchos años, etc. Por tanto, no se convierte en obstáculo que impida seguir con el reto.
Sin embargo, tras una revisión médica rutinaria, el cardiólogo ha podido comprobar que tengo una de las paredes del corazón muy musculada y esto hace que entre menos sangre en él de modo que tiene que trabajar más aceleradamente. Me han puesto un tratamiento con beta bloqueantes de tal manera que mi corazón ahora va más lento (simplificando, algo así como un 25%). ¿En qué afecta todo esto? En que ante el esfuerzo me canso antes ya que el cuerpo está pidiendo más de lo que los beta bloqueantes permiten dar al corazón. De modo que aquell@s que me paséis pensad que en condiciones normales podría ir un 25% más rápido
El caso es que estoy pendiente de realizar una prueba de esfuerzo donde controlen cómo reacciona mi corazón ante momentos de esfuerzo intenso. Con la información que salga de dicha prueba tomaré las decisiones que sean necesarias pero mientras tanto, tal y como me ha dicho el médico, puedo seguir entrenando, eso sí, sin darlo todo, bajando algo la intensidad.
Para mejorar la resistencia, y teniendo presente que sigue lloviendo muchos días, he optado por salir a correr (despacito). Seguramente era mejor hacer bicicleta pero no tengo esa posibilidad.
El mes de Abril debería ser un mes de consistencia en el esfuerzo y normalización (el cuerpo se va acostumbrando a la distancia), un mes en el que las mejoras de rendimiento obtenidas en Marzo se afiancen, pero en mi caso tengo que bajar un poco el pistón y seguir mejorando la técnica. Eso sí, seguirá siendo un mes de disfrute.
Seguimos con las inclemencias meteorológicas que dificultan la actividad del patinaje pero sí que hemos podido aprovechar algunos días para poner en práctica lo aprendido y endurecer los entrenamientos tal y como nos habíamos propuesto hacer al iniciar el mes de Marzo.
Sensacionales sesiones de entrenamiento en Portuetxe donde uno puede encontrar patinadores/as de todos los niveles. Grandísim@s patinadores/as que te pasan como una exhalación ofreciéndote aire fresco tanto físico como emocional ya que es un auténtico disfrute ver la técnica, el esfuerzo, la determinación, la sincronía de cada empuje de ese grupo que funciona como un tren de alta velocidad. Grupos que están en un proceso de aprendizaje que les está acercando a aquellos a los que se mira con sana envidia. Novat@s que en ocasiones titubeamos pero que al mismo tiempo aprendemos y evolucionamos solventando dificultades y observando a las demás personas. En definitiva, personas que disfrutamos realizando un esfuerzo en el ejercicio del deslizamiento con patines.
Este tipo de actividades siempre hace que des algo más de ti y es una gran ayuda para la consecución del reto propuesto.
Cada vez soy más consciente de que sabiendo la importancia que tiene el fortalecimiento muscular, la buena técnica ahorra esfuerzos innecesarios y mejora la experiencia por lo que es uno de los puntos fuertes de trabajo en el reto.
Este mes he podido confirmar que mi resistencia física al ejercicio prolongado con cierto esfuerzo es inferior a la mayoría. Esto desmoraliza un poco en principio pero rápidamente el cerebro encuentra justificaciones: la edad, no haber realizado actividad deportiva durante muchos años, etc. Por tanto, no se convierte en obstáculo que impida seguir con el reto.
Sin embargo, tras una revisión médica rutinaria, el cardiólogo ha podido comprobar que tengo una de las paredes del corazón muy musculada y esto hace que entre menos sangre en él de modo que tiene que trabajar más aceleradamente. Me han puesto un tratamiento con beta bloqueantes de tal manera que mi corazón ahora va más lento (simplificando, algo así como un 25%). ¿En qué afecta todo esto? En que ante el esfuerzo me canso antes ya que el cuerpo está pidiendo más de lo que los beta bloqueantes permiten dar al corazón. De modo que aquell@s que me paséis pensad que en condiciones normales podría ir un 25% más rápido
El caso es que estoy pendiente de realizar una prueba de esfuerzo donde controlen cómo reacciona mi corazón ante momentos de esfuerzo intenso. Con la información que salga de dicha prueba tomaré las decisiones que sean necesarias pero mientras tanto, tal y como me ha dicho el médico, puedo seguir entrenando, eso sí, sin darlo todo, bajando algo la intensidad.
Para mejorar la resistencia, y teniendo presente que sigue lloviendo muchos días, he optado por salir a correr (despacito). Seguramente era mejor hacer bicicleta pero no tengo esa posibilidad.
El mes de Abril debería ser un mes de consistencia en el esfuerzo y normalización (el cuerpo se va acostumbrando a la distancia), un mes en el que las mejoras de rendimiento obtenidas en Marzo se afiancen, pero en mi caso tengo que bajar un poco el pistón y seguir mejorando la técnica. Eso sí, seguirá siendo un mes de disfrute.
- ElNuevoDeBilbo
- Mensajes: 76
- Registrado: Lun Ago 27, 2012 10:15 am
Re: RETO: Participar en 15kmSanSebstian 2013 - NOVAT@S
Ostia, a ver si eso del corazón se arregla pronto !!!
Yo a veces empiezo bien flexionadito, y sin darme cuenta me voy irguiendo poco a poco, pq se me cargan las piernas.
Lo de la técnica yo creo que es un arma de doble filo, te da mas velocidad, pero también te exige mas musculación en la pierna, al tener la pierna que no impulsa mas flexionada.mau escribió:Cada vez soy más consciente de que sabiendo la importancia que tiene el fortalecimiento muscular, la buena técnica ahorra esfuerzos innecesarios
Yo a veces empiezo bien flexionadito, y sin darme cuenta me voy irguiendo poco a poco, pq se me cargan las piernas.
Yo también estoy llendo a correr los días de lluvia ultimamente, yo creo que el movimiento es mas parecido al patinaje que pedalear, aunque está el riesgo para las rodillas, tobillos, etc por el impacto.mau escribió:Para mejorar la resistencia, y teniendo presente que sigue lloviendo muchos días, he optado por salir a correr (despacito). Seguramente era mejor hacer bicicleta pero no tengo esa posibilidad.
- osabaXabi
- Mensajes: 217
- Registrado: Mar Nov 23, 2010 11:38 am
- Ubicación: Astigarraga-Zumarraga
- Contactar:
Re: RETO: Participar en 15kmSanSebstian 2013 - NOVAT@S
Mi referente es una persona a la que conozco sólo por verla patinar en Sagües - Donostia (no se nada más de él). Hace ya algún tiempo que no lo veo pero recuerdo perfectamente como hacía series, y me ha llamado siempre la atención la facilidad con la que se desliza y la perfección en los movimientos. Seguro que es una persona conocida en el mundo del patinaje pero mi cultura en este aspecto es muy básica y no sé realmente quién es.
ESTOY SEGURO K SOY YO.
ESTOY SEGURO K SOY YO.
Euskara bihotzean eta erdara mihian.
Re: RETO: Participar en 15kmSanSebstian 2013 - NOVAT@S
Aúpa Mau
Espero que no sea grave tu problema con el corazón y puedas seguir patinando,
Ánimo que aunque tengas que bajar el ritmo en carrera, seguro que puedes llegar a disfrutar mucho de este deporte
Espero que no sea grave tu problema con el corazón y puedas seguir patinando,
Ánimo que aunque tengas que bajar el ritmo en carrera, seguro que puedes llegar a disfrutar mucho de este deporte
Le doy un Sobresaliente a La Ruta Gansa
Re: RETO: Participar en 15kmSanSebstian 2013 - NOVAT@S
Ya estamos deseando leer tus sensaciones y experiencias de esta, tu primera, carrera...


La mejor manera de librarse de la tentación es caer en ella...