RETO: Participar en 15kmSanSebstian 2013 - NOVAT@S
Moderador: Junta Directiva
RETO: Participar en 15kmSanSebstian 2013 - NOVAT@S
Aunque aún no tenemos confirmada la carrera os propongo el siguiente reto e invito al que desee participar en él a que lo indique.
Objetivo
Correr (patinar) los 15 Km de la carrera 15KmSanSebastián del 2013.
Destinatari@s
Novat@s. Personas que no hayan "competido" en carreras de patines y se encuentren aprendiendo a patinar correctamente o tengan interés en hacerlo.
Como veis, en este reto, no se trata simplemente de participar con el objetivo de disfrutar y terminar la prueba. El objetivo es disputar la prueba, correr la prueba y disfrutar de ello.
Por tanto, tiene un componente de competición al que va unido lo lúdico, pero es la competición lo que dirigirá el reto.
Esto condiciona claramente la preparación necesaria y por ello abordaremos los aspectos técnicos, físicos y psicológicos que nos prepararán para una prueba que se celebra por Octubre del 2013.
Al ser novatos los participantes en el reto, no competiremos contra otros sino con otros. La preparación y superación del reto será una preparación y superación personal. De momento no podemos concretar tiempos y demás situaciones de la carrera, esto lo irá determinando nuestro entrenamiento, pero lo que si es cierto es que se tratará de un reto personal que tiene como objetivo disputar la carrera en las mejores condiciones que podamos.
Para que un reto de estas características llegue a buen término es necesario contar con personas referentes que conozcan el camino y nos guíen correctamente. Y es precisamente aquí donde tenemos la garantía de que este reto funcionará puesto que contaremos con:
- Referentes en técnica de patinaje. Nos ayudarán desde la escuela de patinaje patinEskola y también los expertos con los que cuenta la comunidad del foro donostiroller.
- Referentes en preparación física. Nos ayudarán Sabino Ugartemendia y también los expertos con los que cuenta la comunidad del foro donostiroller.
- Referentes en preparación psicológica. Contaremos con los últimos avances en estudios neurológicos a través de la metodología denominada Vinculación Emocional Consciente aplicada al deporte.
Poco a poco iremos poniendo nombre e imagen a cada uno de estos referentes y haremos lo posible para conocerlos personalmente dado que para que se conviertan realmente en referentes para nosotros es necesario crear un vínculo tal que nos lleve a confiar claramente en sus indicaciones.
Con toda esta ayuda iremos conformando un plan de entrenamiento personalizado dirigido a la consecución del objetivo propuesto.
Para comenzar iremos definiendo nuestros puntos fuertes y débiles, áreas de mejora y oportunidades. Os pondré un modelo e invitaré a que hagáis lo mismo. Con ello, nuestros facilitadores, nuestros referentes expertos, tendrán una visión más o menos clara del perfil de cada uno y así podrán ajustar el proceso a cada situación.
Antes de empezar y ya propuesto el objetivo desearía conocer vuestra opinión y sugerencias.
Si deseáis participar en el reto no os olvidéis indicarlo respondiendo a este mensaje.
Objetivo
Correr (patinar) los 15 Km de la carrera 15KmSanSebastián del 2013.
Destinatari@s
Novat@s. Personas que no hayan "competido" en carreras de patines y se encuentren aprendiendo a patinar correctamente o tengan interés en hacerlo.
Como veis, en este reto, no se trata simplemente de participar con el objetivo de disfrutar y terminar la prueba. El objetivo es disputar la prueba, correr la prueba y disfrutar de ello.
Por tanto, tiene un componente de competición al que va unido lo lúdico, pero es la competición lo que dirigirá el reto.
Esto condiciona claramente la preparación necesaria y por ello abordaremos los aspectos técnicos, físicos y psicológicos que nos prepararán para una prueba que se celebra por Octubre del 2013.
Al ser novatos los participantes en el reto, no competiremos contra otros sino con otros. La preparación y superación del reto será una preparación y superación personal. De momento no podemos concretar tiempos y demás situaciones de la carrera, esto lo irá determinando nuestro entrenamiento, pero lo que si es cierto es que se tratará de un reto personal que tiene como objetivo disputar la carrera en las mejores condiciones que podamos.
Para que un reto de estas características llegue a buen término es necesario contar con personas referentes que conozcan el camino y nos guíen correctamente. Y es precisamente aquí donde tenemos la garantía de que este reto funcionará puesto que contaremos con:
- Referentes en técnica de patinaje. Nos ayudarán desde la escuela de patinaje patinEskola y también los expertos con los que cuenta la comunidad del foro donostiroller.
- Referentes en preparación física. Nos ayudarán Sabino Ugartemendia y también los expertos con los que cuenta la comunidad del foro donostiroller.
- Referentes en preparación psicológica. Contaremos con los últimos avances en estudios neurológicos a través de la metodología denominada Vinculación Emocional Consciente aplicada al deporte.
Poco a poco iremos poniendo nombre e imagen a cada uno de estos referentes y haremos lo posible para conocerlos personalmente dado que para que se conviertan realmente en referentes para nosotros es necesario crear un vínculo tal que nos lleve a confiar claramente en sus indicaciones.
Con toda esta ayuda iremos conformando un plan de entrenamiento personalizado dirigido a la consecución del objetivo propuesto.
Para comenzar iremos definiendo nuestros puntos fuertes y débiles, áreas de mejora y oportunidades. Os pondré un modelo e invitaré a que hagáis lo mismo. Con ello, nuestros facilitadores, nuestros referentes expertos, tendrán una visión más o menos clara del perfil de cada uno y así podrán ajustar el proceso a cada situación.
Antes de empezar y ya propuesto el objetivo desearía conocer vuestra opinión y sugerencias.
Si deseáis participar en el reto no os olvidéis indicarlo respondiendo a este mensaje.
Re: RETO: Participar en 15kmSanSebstian 2013 - NOVAT@S
Bonita propuesta Mau, la sueguiremos de cerca 
Re: RETO: Participar en 15kmSanSebstian 2013 - NOVAT@S
¡Qué interesante! Yo pienso seguir muy de cerca todo lo que pongais. Mi reto para el próximo año es, en principio, la maraton de Gasteiz, supongo que habrá más gente que corra esa distancia por primera vez, así que si alguien tiene idea de hacer algo parecido yo me apunto, pero que abra un hilo específico, para no guarrear éste.
Gracias Mau, estoy deseando que esto se llene de ideas.
Gracias Mau, estoy deseando que esto se llene de ideas.
Caminar es humano, patinar es DIVINO.
Re: RETO: Participar en 15kmSanSebstian 2013 - NOVAT@S
Yo como buen novato me apunto tambien al seguimiento del hilo a ver si aprendo algo... 
La mejor manera de librarse de la tentación es caer en ella...
Re: RETO: Participar en 15kmSanSebstian 2013 - NOVAT@S
yo me anoto, como dice Javi en novato, a seguir el hilo y también al reto, sera mi tercera clásica, asi que si puedo aportar algo, lo haré
Le doy un Sobresaliente a La Ruta Gansa
Re: RETO: Participar en 15kmSanSebstian 2013 - NOVAT@S
Pues como te pongas a arar la carretera lo tenemos jodido, jejeje...jjsandua escribió:yo me anoto, como dice Javi en novato, a seguir el hilo y también al reto, sera mi tercera clásica, asi que si puedo aportar algo, lo are
La mejor manera de librarse de la tentación es caer en ella...
Re: RETO: Participar en 15kmSanSebstian 2013 - NOVAT@S
En el año de 1997, en México, el colombiano Gabriel García Marquez (Gabo) sugirió jubilar la ortografía:

"En ese sentido, me atrevería a sugerir ante esta sabia audiencia que simplifiquemos la gramática antes de que la gramática termine por simplificarnos a nosotros. Humanicemos sus leyes, aprendamos de las lenguas indígenas a las que tanto debemos lo mucho que tienen todavía para enseñarnos y enriquecernos, asimilemos pronto y bien los neologismos técnicos y científicos antes de que se nos infiltren sin digerir, negociemos de buen corazón con los gerundios bárbaros, los ques endémicos, el dequeísmo parasitario, y devolvamos al subjuntivo presente el esplendor de sus esdrújulas: váyamos en vez de vayamos, cántemos en vez de cantemos, o el armonioso muéramos en vez del siniestro muramos. Jubilemos la ortografía, terror del ser humano desde la cuna: enterremos las haches rupestres, firmemos un tratado de límites entre la ge y jota, y pongamos más uso de razón en los acentos escritos, que al fin y al cabo nadie ha de leer lagrima donde diga lágrima ni confundirá revolver con revólver. ¿Y qué de nuestra be de burro y nuestra ve de vaca, que los abuelos españoles nos trajeron como si fueran dos y siempre sobra una?"
No propongo escribir mal, ni hacer apología de ello, pero me importa más el fondo que el envoltorio. Como estoy seguro que a tod@s.
El chiste es muy bueno. Y me ha hecho mucha gracia.
Pero al final estamos cortando un poquito la libertad de expresión.
Creo que escribir bien es un esfuerzo que merece la pena hacer, ya que nos sometemos a unas reglas y los receptor@s de nuestros mensajes, nos pueden entender mejor, y a demás denotamos un respeto mayor hacia las personas que dirigimos nuestros mensajes, pero no tod@s disponemos de ese don o conocimiento.
O sea que todo el mundo a...........
Y cada un@ como pueda
.

"En ese sentido, me atrevería a sugerir ante esta sabia audiencia que simplifiquemos la gramática antes de que la gramática termine por simplificarnos a nosotros. Humanicemos sus leyes, aprendamos de las lenguas indígenas a las que tanto debemos lo mucho que tienen todavía para enseñarnos y enriquecernos, asimilemos pronto y bien los neologismos técnicos y científicos antes de que se nos infiltren sin digerir, negociemos de buen corazón con los gerundios bárbaros, los ques endémicos, el dequeísmo parasitario, y devolvamos al subjuntivo presente el esplendor de sus esdrújulas: váyamos en vez de vayamos, cántemos en vez de cantemos, o el armonioso muéramos en vez del siniestro muramos. Jubilemos la ortografía, terror del ser humano desde la cuna: enterremos las haches rupestres, firmemos un tratado de límites entre la ge y jota, y pongamos más uso de razón en los acentos escritos, que al fin y al cabo nadie ha de leer lagrima donde diga lágrima ni confundirá revolver con revólver. ¿Y qué de nuestra be de burro y nuestra ve de vaca, que los abuelos españoles nos trajeron como si fueran dos y siempre sobra una?"
No propongo escribir mal, ni hacer apología de ello, pero me importa más el fondo que el envoltorio. Como estoy seguro que a tod@s.
El chiste es muy bueno. Y me ha hecho mucha gracia.
Pero al final estamos cortando un poquito la libertad de expresión.
Creo que escribir bien es un esfuerzo que merece la pena hacer, ya que nos sometemos a unas reglas y los receptor@s de nuestros mensajes, nos pueden entender mejor, y a demás denotamos un respeto mayor hacia las personas que dirigimos nuestros mensajes, pero no tod@s disponemos de ese don o conocimiento.
O sea que todo el mundo a...........
Y cada un@ como pueda
.
"Nadie puede hacerte sentir inferior sin tu consentimiento".
Re: RETO: Participar en 15kmSanSebstian 2013 - NOVAT@S
Muy interesante, Mau.
La idea me gusta un montón.
A ver si se mequita la molestia de la rodilla y empezamos a entrenar.
Y da gusto leerte. Que envidia!!!!!!
La idea me gusta un montón.
A ver si se mequita la molestia de la rodilla y empezamos a entrenar.
Y da gusto leerte. Que envidia!!!!!!
"Nadie puede hacerte sentir inferior sin tu consentimiento".
Re: RETO: Participar en 15kmSanSebstian 2013 - NOVAT@S
Es que me lo has puesto a huevo....ongi escribió: y a demás denotamos un respeto......
No hay mal que por bien no venga.
Re: RETO: Participar en 15kmSanSebstian 2013 - NOVAT@S
Joder la que he liauuuu , y la bestia a punto de explotar
Le doy un Sobresaliente a La Ruta Gansa
Re: RETO: Participar en 15kmSanSebstian 2013 - NOVAT@S
Gracias Txenan.txenan escribió:Es que me lo has puesto a huevo....ongi escribió: y a demás denotamos un respeto......
Pero al final estamos cortando un poquito la libertad de expresión. O tambien se le puede dar la vuelta y aprender.
Además es un solo adverbio. Procede de a más (que son dos palabras), y es la contracción en una sola palabra, de "a y demás", con significado de exceso.
Nunca lo escribas separado. Ni siquiera la forma "a más" es correcta actualmente, aunque los catalanes traducen el "a mes a mes" correcto en catalán como "a más a más" con significado idéntico al de además, es forma obsoleta y en duplicado no correcta en español.
"Nadie puede hacerte sentir inferior sin tu consentimiento".
Re: RETO: Participar en 15kmSanSebstian 2013 - NOVAT@S
Cuidado, que Roberto nos observa.....
Yo también quitaría por lo menos, las "h", las tildes y la b o la v.....
Yo también quitaría por lo menos, las "h", las tildes y la b o la v.....
No hay mal que por bien no venga.
- ElNuevoDeBilbo
- Mensajes: 76
- Registrado: Lun Ago 27, 2012 10:15 am
Re: RETO: Participar en 15kmSanSebstian 2013 - NOVAT@S
Joe que bomba, me dan ganas de mudarme a Donosti, yo aqui me tengo currar solito la preparacion tecnica, fisica y psicologica !!!!
PD: Que alguien ponga las tildes que faltan, please
PD: Que alguien ponga las tildes que faltan, please
Re: RETO: Participar en 15kmSanSebstian 2013 - NOVAT@S
Teniendo claro el objetivo, es momento de ser conscientes de todo aquello que puede llevarnos a conseguir el reto y aquello que se vislumbra como obstáculo. Lo hacemos indicando 3 o 4 puntos fuertes y puntos débiles. Los que a continuación indico son los míos.
Puntos fuertes
- Deseo
- Disposición
- Referentes
- Facilitadores
Puntos débiles
- Técnica
- Preparación física
- Climatología
- Equipamiento
Seguramente tod@s tenemos más puntos fuertes y débiles pero nos centramos en aquellos que pueden ser claves para conseguir nuestro objetivo.
En mi caso, el deseo lo defino como una necesidad que lleva a la movilización para la consecución de una meta. Por tanto, deseo= necesidad + movilización + meta. El deseo es clave para disfrutar en este reto, de hecho, el placer no se vive por la realización del deseo, el placer está más unido a la posibilidad de poder imaginar realizarlo, y posteriormente culminarlo.
Disposición. Soy una persona para la que el día se queda corta en horas ya que las cubro fácilmente con proyectos de diferente índole, pero para este reto tengo disposición, reservaré el tiempo necesario.
Referentes. Este es un aspecto muy importante y sin el cuál el reto se hará mucho más complicado. Aconsejo a toda persona que se proponga un reto deportivo que tenga referentes. Referente es aquella persona a la que se admira en el desempeño de aquello que nosotr@s deseamos lograr. Según el modelo VEC (vinculación emocional consciente), la emoción de admiración tiene un marcado efecto en el aprendizaje. Como novato no soy conocedor experto del mundo del patinaje y por tanto no puedo indicar que mis referentes sean los campeones en la materia como Yann Guyader. Mi referente es una persona a la que conozco sólo por verla patinar en Sagües - Donostia (no se nada más de él). Hace ya algún tiempo que no lo veo pero recuerdo perfectamente como hacía series, y me ha llamado siempre la atención la facilidad con la que se desliza y la perfección en los movimientos. Seguro que es una persona conocida en el mundo del patinaje pero mi cultura en este aspecto es muy básica y no sé realmente quién es. Tod@s conoceréis la técnica de la visualización para concentrarse en el deporte (es muy típico en l@s saltadores/as repasar los movimientos que deben hacer), pues bien, observar con detenimiento a los referentes produce un efecto similar ya que se activan las neuronas espejo (la empatía) haciéndonos capaces de vivir su actividad como si fuera nuestra activando zonas cerebrales que luego utilizaremos en nuestra propia actividad. Evidentemente, esto no quiere decir que sólo con ver al referente somos capaces de hacer lo mismo que él, lo que queremos decir es que mejora el nivel de aprendizaje.
Además de ese referente necesitamos alguna persona más cercana que haga también de referente. Se trata de aquella persona que tiene la competencia suficiente para indicarnos en qué debemos mejorar y cuál es el camino que debemos seguir para conseguirlo. Estas personas además de referentes son Facilitadores. En mi caso parto con dos facilitadores, Roberto de PatinEskola para todo lo relacionado con el patinaje y Sabino para todo lo relacionado con la preparación física. Estas dos personas serán facilitadoras para tod@s l@s que realicemos este reto.
Tanto los referentes como los facilitadores no tienen por qué ser únicos ni estáticos, es decir, pueden ir añadiéndose nuevos a lo largo de la preparación del reto por lo que nuestra observación y vuestra voluntad jugarán un papel importante para que nos enriquezcáis con vuestra sabiduría.
En cuanto a puntos débiles tengo que aprender mucho sobre técnica. Digo aprender y no saber porque lo que deseo conseguir es que las posiciones y movimientos correctos estén automatizados para tener el cerebro ocupado en otras cosas.
Preparación física. Llevo muchos años con actividad sedentaria y tengo que trabajar tanto la resistencia como la potencia física.
Climatología. No se trata de algo que tenga que ver con mi persona pero sí que puede afectar en la preparación del reto. En Donosti no tenemos muchos sitios cubiertos donde poder entrenar y el clima no acompaña en muchas ocasiones. Creo que debo tenerlo en cuenta y actuar en consecuencia.
Equipamiento. Creo que no dispongo del equipamiento necesario para el reto propuesto. Tengo unos patines fitness Fila muy básicos. No sé realmente qué necesito en cuanto a patines y otro equipamiento.
Bien, todo este análisis nos lleva a proponer una serie de mejoras.
Mejoras
Tenemos que mejorar nuestros puntos débiles siempre que se pueda claro.
En mi caso, tengo que mejorar la técnica, la preparación física, solucionar el tema de los entrenamientos con lluvia y el equipamiento.
¿Se me olvida algo que creéis oportuno las personas que ya tenéis experiencia en retos similares?
Si sabemos nuestros puntos fuertes, puntos débiles y áreas de mejora, no queda más que ver las oportunidades.
Oportunidades
- Para la técnica de patinaje yo estoy apuntado a la patinEskola. Roberto nos ayudará a definir ejercicios en el tiempo que nos lleven poco a poco a perfeccionar la técnica. Esta ayuda la iré publicando en el foro por si queréis seguir los mismos pasos que yo, pero os aconsejo a los que podáis que asistáis a sesiones de aprendizaje con personas que puedan enseñaros en el momento.
- Para la condición física Sabino nos pondrá ejercicios (me ha dicho que sencillos y sin necesidad de ir al gimnasio) para fortalecer la musculatura necesaria y para mejorar la resistencia.
- Tengo la suerte de tener delante de casa una pista para patinar. No me importa entrenar con lluvia pero necesitaría saber qué debo tener en cuenta a la hora de hacerlo. A los que tengáis experiencia os pido ayuda: ¿qué me recomendáis que tenga en cuenta?
- En cuanto al material también necesito vuestra ayuda. Puedo permitirme comprar unos patines nuevos pero ¿qué patines? ¿dónde?
Resumiendo
Para poner en marcha nuestro reto definimos 4 puntos fuertes, 4 puntos débiles, áreas de mejora detectadas y oportunidades.
Es muy importante contar con referentes y facilitadores por lo que cada uno pondremos nombre a las personas que tendrán esa funcionalidad. Tenemos que fijar la mirada en alguien que hace lo que queremos conseguir nosotr@s y tener a alguien que fije la mirada en nosotr@s para que nos corrija, afiance lo correcto y muestre caminos de mejora.
El siguiente paso será conseguir que nuestros facilitadores nos miren y sean ellos los que con su contrastada experiencia detecten y definan las áreas de mejora que necesitamos (os confirmaré cómo ya que debemos consensuar la metodología de hacerlo con personas que sólo pueden seguir el reto online).
Puntos fuertes
- Deseo
- Disposición
- Referentes
- Facilitadores
Puntos débiles
- Técnica
- Preparación física
- Climatología
- Equipamiento
Seguramente tod@s tenemos más puntos fuertes y débiles pero nos centramos en aquellos que pueden ser claves para conseguir nuestro objetivo.
En mi caso, el deseo lo defino como una necesidad que lleva a la movilización para la consecución de una meta. Por tanto, deseo= necesidad + movilización + meta. El deseo es clave para disfrutar en este reto, de hecho, el placer no se vive por la realización del deseo, el placer está más unido a la posibilidad de poder imaginar realizarlo, y posteriormente culminarlo.
Disposición. Soy una persona para la que el día se queda corta en horas ya que las cubro fácilmente con proyectos de diferente índole, pero para este reto tengo disposición, reservaré el tiempo necesario.
Referentes. Este es un aspecto muy importante y sin el cuál el reto se hará mucho más complicado. Aconsejo a toda persona que se proponga un reto deportivo que tenga referentes. Referente es aquella persona a la que se admira en el desempeño de aquello que nosotr@s deseamos lograr. Según el modelo VEC (vinculación emocional consciente), la emoción de admiración tiene un marcado efecto en el aprendizaje. Como novato no soy conocedor experto del mundo del patinaje y por tanto no puedo indicar que mis referentes sean los campeones en la materia como Yann Guyader. Mi referente es una persona a la que conozco sólo por verla patinar en Sagües - Donostia (no se nada más de él). Hace ya algún tiempo que no lo veo pero recuerdo perfectamente como hacía series, y me ha llamado siempre la atención la facilidad con la que se desliza y la perfección en los movimientos. Seguro que es una persona conocida en el mundo del patinaje pero mi cultura en este aspecto es muy básica y no sé realmente quién es. Tod@s conoceréis la técnica de la visualización para concentrarse en el deporte (es muy típico en l@s saltadores/as repasar los movimientos que deben hacer), pues bien, observar con detenimiento a los referentes produce un efecto similar ya que se activan las neuronas espejo (la empatía) haciéndonos capaces de vivir su actividad como si fuera nuestra activando zonas cerebrales que luego utilizaremos en nuestra propia actividad. Evidentemente, esto no quiere decir que sólo con ver al referente somos capaces de hacer lo mismo que él, lo que queremos decir es que mejora el nivel de aprendizaje.
Además de ese referente necesitamos alguna persona más cercana que haga también de referente. Se trata de aquella persona que tiene la competencia suficiente para indicarnos en qué debemos mejorar y cuál es el camino que debemos seguir para conseguirlo. Estas personas además de referentes son Facilitadores. En mi caso parto con dos facilitadores, Roberto de PatinEskola para todo lo relacionado con el patinaje y Sabino para todo lo relacionado con la preparación física. Estas dos personas serán facilitadoras para tod@s l@s que realicemos este reto.
Tanto los referentes como los facilitadores no tienen por qué ser únicos ni estáticos, es decir, pueden ir añadiéndose nuevos a lo largo de la preparación del reto por lo que nuestra observación y vuestra voluntad jugarán un papel importante para que nos enriquezcáis con vuestra sabiduría.
En cuanto a puntos débiles tengo que aprender mucho sobre técnica. Digo aprender y no saber porque lo que deseo conseguir es que las posiciones y movimientos correctos estén automatizados para tener el cerebro ocupado en otras cosas.
Preparación física. Llevo muchos años con actividad sedentaria y tengo que trabajar tanto la resistencia como la potencia física.
Climatología. No se trata de algo que tenga que ver con mi persona pero sí que puede afectar en la preparación del reto. En Donosti no tenemos muchos sitios cubiertos donde poder entrenar y el clima no acompaña en muchas ocasiones. Creo que debo tenerlo en cuenta y actuar en consecuencia.
Equipamiento. Creo que no dispongo del equipamiento necesario para el reto propuesto. Tengo unos patines fitness Fila muy básicos. No sé realmente qué necesito en cuanto a patines y otro equipamiento.
Bien, todo este análisis nos lleva a proponer una serie de mejoras.
Mejoras
Tenemos que mejorar nuestros puntos débiles siempre que se pueda claro.
En mi caso, tengo que mejorar la técnica, la preparación física, solucionar el tema de los entrenamientos con lluvia y el equipamiento.
¿Se me olvida algo que creéis oportuno las personas que ya tenéis experiencia en retos similares?
Si sabemos nuestros puntos fuertes, puntos débiles y áreas de mejora, no queda más que ver las oportunidades.
Oportunidades
- Para la técnica de patinaje yo estoy apuntado a la patinEskola. Roberto nos ayudará a definir ejercicios en el tiempo que nos lleven poco a poco a perfeccionar la técnica. Esta ayuda la iré publicando en el foro por si queréis seguir los mismos pasos que yo, pero os aconsejo a los que podáis que asistáis a sesiones de aprendizaje con personas que puedan enseñaros en el momento.
- Para la condición física Sabino nos pondrá ejercicios (me ha dicho que sencillos y sin necesidad de ir al gimnasio) para fortalecer la musculatura necesaria y para mejorar la resistencia.
- Tengo la suerte de tener delante de casa una pista para patinar. No me importa entrenar con lluvia pero necesitaría saber qué debo tener en cuenta a la hora de hacerlo. A los que tengáis experiencia os pido ayuda: ¿qué me recomendáis que tenga en cuenta?
- En cuanto al material también necesito vuestra ayuda. Puedo permitirme comprar unos patines nuevos pero ¿qué patines? ¿dónde?
Resumiendo
Para poner en marcha nuestro reto definimos 4 puntos fuertes, 4 puntos débiles, áreas de mejora detectadas y oportunidades.
Es muy importante contar con referentes y facilitadores por lo que cada uno pondremos nombre a las personas que tendrán esa funcionalidad. Tenemos que fijar la mirada en alguien que hace lo que queremos conseguir nosotr@s y tener a alguien que fije la mirada en nosotr@s para que nos corrija, afiance lo correcto y muestre caminos de mejora.
El siguiente paso será conseguir que nuestros facilitadores nos miren y sean ellos los que con su contrastada experiencia detecten y definan las áreas de mejora que necesitamos (os confirmaré cómo ya que debemos consensuar la metodología de hacerlo con personas que sólo pueden seguir el reto online).
Re: RETO: Participar en 15kmSanSebstian 2013 - NOVAT@S
Como teórico facilitador (espero no ser "dificultador", con ser "no molestador" me conformo) voy a ir aportando cosas que, como no tengo muy claro dónde meterlas en tu esquema, luego puedes ir incorporándolas tú.
En cuanto a puntos débiles o aspectos a atrabajar (esto puede coincidir con lo que has puesto o puede completarlo), y suponiendo que se empieza desde un nivel básico aunque sabiendo, más o menos, patinar (en el título leo: "novat@s") yo me centraría, de forma simultánea pero por orden de importancia, en lo siguiente:
1.- Acostumbrarse a la distancia: Todos aquellos que participan en la rutas se cascan distancias que rondan los 20km (o más) una o dos veces por semana. Eso está muy bien pero, en las rutas, esas distancias se hacen a trompicones. Es importante acostumbrarse a hacer dichas distancias a un ritmo, más o menos, sostenido. Buscar un sitio (se me ocurren: Portuetxe, Zubieta, bidegorri de Tolosa...) donde se pueda trabajar este aspecto y hacer patinadas de esas distancias. Esto nos ayudará a aprender a dosificar el esfuerzo y, por lo menos, hacer una carrera de 15km o media maratón disfrutando de principio a fin.
2.- Acostumbrarse a patinar en grupo: Como novat@s, no pretendo aspirar a rodar en pelotón aprovechando los rebufos como los profesionales ni a que nos movamos entre corredores luchando por posiciones (de momento), pero sí es importante aprender a rodar en grupo en una carrera y, para ello debemos acostumbrarnos a las distancias entre corredores y a seguir cadencias. La mejor manera de hacer esto es salir a patinar buscando recorridos adecuados para hacer distancias de 15-20 km (como lo que pongo en el párrafo anterior) pero, mejor, con amigos de nivel parecido a nosotros y hacer la ruta o entrenamiento juntos acostumbrándonos tanto a marcar un ritmo como a seguirlo.
3.- Mejorar la técnica: (Algunos pensarán que esto debiera estar en primer lugar. Parto de la base de que una técnica mínima ya tenemos. Por eso pongo por delante los otros dos temas). La palabra "técnica" es muy amplia. Desde un punto de vista de "novat@", yo pondría especial énfasis en: impulsarse correctamente, saber afrontar bajadas y curvas con confianza y trabajar el dominio del patín en todas las situaciones, independientemente de si esas situaciones tienen que ver con situaciones normales de "carrera" o no. Como suele decir Eduardoritos: "Hay que hacerse amigo de los patines". Es interesante acostumbrarse a todo tipo de situaciones comprometidas llevando ruedas en los pies. Todo lo que se mejore en habilidad es bueno. Esto lo podemos hacer por nuestra cuenta, con colegas y/o ir a sesiones de tecnificación o perfeccionamiento.
4.- Mejorar la forma física: Pongo conscientemente esto en último lugar. Se pude hacer (y disfrutar) una carrera en patines como los 15km o una media maratón llana sin tener una forma física espectacular (doy fé). Si mejoramos nuestra forma física podremos ir más rápido y rodar en un grupo más cañero, pero eso también significa que la exigencia técnica va a ser mayor. Por lo tanto, opino que, sin olvidar nada, se debe dar preferencia al domino del patín y a la técnica. Además, irás notando que, según mejoras tu patinaje, tu propio nivel te irá "pidiendo" más dedicación a la preparación física. Atiende a tus sensaciones.
En cuanto al tema del material: No te obsesiones con ello, ve poco a poco. Domina lo que tienes, observa, intenta probar y ve poco a poco. Yo hice mis primeras carreras con patines de paseo y, tan ricamente. Algunos patinadores han "truncado" su progresión de aprendizaje por pasarse a un material demasiado técnico antes de tiempo.
Para terminar. Todo lo anterior no es un "tratado". Es fruto de mi propia experiencia y de lo que me ha ido bien a mí. Estoy seguro que muchos asiduos del foro tienen sus propias ideas que pueden ser, o no, coincidentes con las que yo pongo. También aconsejo escuchar y atender a todos los que se supone que saben algo más. A veces nos dirán cosas distintas, pero ello no debe preocuparnos sino que debemos tratar de asimilarlo todo y encajarlo en nuestra propia experiencia.
En cuanto a puntos débiles o aspectos a atrabajar (esto puede coincidir con lo que has puesto o puede completarlo), y suponiendo que se empieza desde un nivel básico aunque sabiendo, más o menos, patinar (en el título leo: "novat@s") yo me centraría, de forma simultánea pero por orden de importancia, en lo siguiente:
1.- Acostumbrarse a la distancia: Todos aquellos que participan en la rutas se cascan distancias que rondan los 20km (o más) una o dos veces por semana. Eso está muy bien pero, en las rutas, esas distancias se hacen a trompicones. Es importante acostumbrarse a hacer dichas distancias a un ritmo, más o menos, sostenido. Buscar un sitio (se me ocurren: Portuetxe, Zubieta, bidegorri de Tolosa...) donde se pueda trabajar este aspecto y hacer patinadas de esas distancias. Esto nos ayudará a aprender a dosificar el esfuerzo y, por lo menos, hacer una carrera de 15km o media maratón disfrutando de principio a fin.
2.- Acostumbrarse a patinar en grupo: Como novat@s, no pretendo aspirar a rodar en pelotón aprovechando los rebufos como los profesionales ni a que nos movamos entre corredores luchando por posiciones (de momento), pero sí es importante aprender a rodar en grupo en una carrera y, para ello debemos acostumbrarnos a las distancias entre corredores y a seguir cadencias. La mejor manera de hacer esto es salir a patinar buscando recorridos adecuados para hacer distancias de 15-20 km (como lo que pongo en el párrafo anterior) pero, mejor, con amigos de nivel parecido a nosotros y hacer la ruta o entrenamiento juntos acostumbrándonos tanto a marcar un ritmo como a seguirlo.
3.- Mejorar la técnica: (Algunos pensarán que esto debiera estar en primer lugar. Parto de la base de que una técnica mínima ya tenemos. Por eso pongo por delante los otros dos temas). La palabra "técnica" es muy amplia. Desde un punto de vista de "novat@", yo pondría especial énfasis en: impulsarse correctamente, saber afrontar bajadas y curvas con confianza y trabajar el dominio del patín en todas las situaciones, independientemente de si esas situaciones tienen que ver con situaciones normales de "carrera" o no. Como suele decir Eduardoritos: "Hay que hacerse amigo de los patines". Es interesante acostumbrarse a todo tipo de situaciones comprometidas llevando ruedas en los pies. Todo lo que se mejore en habilidad es bueno. Esto lo podemos hacer por nuestra cuenta, con colegas y/o ir a sesiones de tecnificación o perfeccionamiento.
4.- Mejorar la forma física: Pongo conscientemente esto en último lugar. Se pude hacer (y disfrutar) una carrera en patines como los 15km o una media maratón llana sin tener una forma física espectacular (doy fé). Si mejoramos nuestra forma física podremos ir más rápido y rodar en un grupo más cañero, pero eso también significa que la exigencia técnica va a ser mayor. Por lo tanto, opino que, sin olvidar nada, se debe dar preferencia al domino del patín y a la técnica. Además, irás notando que, según mejoras tu patinaje, tu propio nivel te irá "pidiendo" más dedicación a la preparación física. Atiende a tus sensaciones.
En cuanto al tema del material: No te obsesiones con ello, ve poco a poco. Domina lo que tienes, observa, intenta probar y ve poco a poco. Yo hice mis primeras carreras con patines de paseo y, tan ricamente. Algunos patinadores han "truncado" su progresión de aprendizaje por pasarse a un material demasiado técnico antes de tiempo.
Para terminar. Todo lo anterior no es un "tratado". Es fruto de mi propia experiencia y de lo que me ha ido bien a mí. Estoy seguro que muchos asiduos del foro tienen sus propias ideas que pueden ser, o no, coincidentes con las que yo pongo. También aconsejo escuchar y atender a todos los que se supone que saben algo más. A veces nos dirán cosas distintas, pero ello no debe preocuparnos sino que debemos tratar de asimilarlo todo y encajarlo en nuestra propia experiencia.