Publicado: Mié Jul 23, 2008 10:19 pm
Francisn, no se si en broma o en serio, mientras patinaba y me empujaba como a un fardo por el bidegorri, me ha preguntado -pero ni así tenía yo aliento para contestarle, y después se me ha olvidado comentarlo mientras degustábamos las isotónicas- ¿qué pasaría si un ciudadano asiático -de ese país donde hay muchos iguales y se van a celebrar las olimpiadas- sin papeles de residencia es atropellado de noche -sin especificar si hay luna o estrellas o si llueve- por un patinador?
RESPUESTA: MAL ROLLO.
En principio, tanto si vas en bici, patinando, o incluso corriendo (igual que si circulas en coche o en moto por la carretera) aunque sea por el bidegorri debes hacerlo a la velocidad que te permita evitar colisionar o atropellar al resto de los usuarios (hay una sentencia reciente que ha condenado a una persona que circulaba en bici por el bidegorri y atropelló a una señora que se cruzó, siguiendo esta teoría).
La consigna es: el que circula más veloz debe llevar una velocidad tal que le permita evitar el atropello.
Todos sabemos que eso no es siempre posible.
Por supuesto, hay excepciones (el perro que se cruza con correa kilométrica, el niño robaconos ante la mirada sonriente de su progenitor que se te mete entre las piernas, o sobre el que te caes...-el niño, no el progenitor-) pero hay que demostrarlas, y eso siempre es difícil.
Por eso existen los seguros.
No es generalmente conocido (aunque probablemente, los que tengáis perro y/o hijos sí lo sabréis) que en muchos seguros del hogar (tipo multirriesgos) se incluye un seguro de responsabilidad civil. Echarle un vistazo al vuestro, y ver si lo incluye.
Tanto en el caso de que atropelles a una anciana a la que le rompes la cadera -la indemnización puede ser millonaria contando en las antiguas pesetas- como si es un perro el que te tira al suelo rompiéndote un brazo, la actuación debería ser igual que en un accidente de coche:
1º- Mucha tranquilidad, e intenta tranquilizar al “otro” (sea la señora a la que has tirado, sea el dueño del perro que además de tirarte al suelo está muy enfadado porque el perro está muerto/herido/asustado, sea el padre del robaconos repentínamente escandalizado porque te has caído encima del niño, sea...)
2º- Sin gritos
3º- Más tranquilidad
4º- Si crees que la culpa no es tuya, una llamada a los municipales para que realicen el atestado -si hay heridos, y lo decís, acudirán-
5º- Con aún más tranquilidad, solicitar los datos del seguro al padre, dueño de perro, etc.. y ofrecer los tuyos. En su defecto, intercambiar nº de teléfono para hacerlo más tarde (y comprobar que el teléfono es real, a poder ser).
6º- Más tranquilidad, e intentar tranquilizar al “otro”. Los seguros de ambos se encargarán de discutir entre ellos de quién es la culpa y quién tiene que pagar a quien. Para eso se pagan las primas.
Bueno, Francisn, esto no es “la Verdad, Toda la Verdad, y nada más que la Verdad”, pero se le acerca bastante.
NOTA: Arsenio, lo siento, pero no sabía donde poner esta “contestación”
RESPUESTA: MAL ROLLO.
En principio, tanto si vas en bici, patinando, o incluso corriendo (igual que si circulas en coche o en moto por la carretera) aunque sea por el bidegorri debes hacerlo a la velocidad que te permita evitar colisionar o atropellar al resto de los usuarios (hay una sentencia reciente que ha condenado a una persona que circulaba en bici por el bidegorri y atropelló a una señora que se cruzó, siguiendo esta teoría).
La consigna es: el que circula más veloz debe llevar una velocidad tal que le permita evitar el atropello.
Todos sabemos que eso no es siempre posible.
Por supuesto, hay excepciones (el perro que se cruza con correa kilométrica, el niño robaconos ante la mirada sonriente de su progenitor que se te mete entre las piernas, o sobre el que te caes...-el niño, no el progenitor-) pero hay que demostrarlas, y eso siempre es difícil.
Por eso existen los seguros.
No es generalmente conocido (aunque probablemente, los que tengáis perro y/o hijos sí lo sabréis) que en muchos seguros del hogar (tipo multirriesgos) se incluye un seguro de responsabilidad civil. Echarle un vistazo al vuestro, y ver si lo incluye.
Tanto en el caso de que atropelles a una anciana a la que le rompes la cadera -la indemnización puede ser millonaria contando en las antiguas pesetas- como si es un perro el que te tira al suelo rompiéndote un brazo, la actuación debería ser igual que en un accidente de coche:
1º- Mucha tranquilidad, e intenta tranquilizar al “otro” (sea la señora a la que has tirado, sea el dueño del perro que además de tirarte al suelo está muy enfadado porque el perro está muerto/herido/asustado, sea el padre del robaconos repentínamente escandalizado porque te has caído encima del niño, sea...)
2º- Sin gritos
3º- Más tranquilidad
4º- Si crees que la culpa no es tuya, una llamada a los municipales para que realicen el atestado -si hay heridos, y lo decís, acudirán-
5º- Con aún más tranquilidad, solicitar los datos del seguro al padre, dueño de perro, etc.. y ofrecer los tuyos. En su defecto, intercambiar nº de teléfono para hacerlo más tarde (y comprobar que el teléfono es real, a poder ser).
6º- Más tranquilidad, e intentar tranquilizar al “otro”. Los seguros de ambos se encargarán de discutir entre ellos de quién es la culpa y quién tiene que pagar a quien. Para eso se pagan las primas.
Bueno, Francisn, esto no es “la Verdad, Toda la Verdad, y nada más que la Verdad”, pero se le acerca bastante.
NOTA: Arsenio, lo siento, pero no sabía donde poner esta “contestación”