http://www.zonagravedad.com/modules.php ... le&sid=102
La teoría es muy sencilla, se trata de patinar bajando un puerto de montaña… lo importante es saber qué nivel de descenso tienes para no meterte en uno demasiado fuerte.

Para iniciarse en el apasionante mundo del patinaje de descenso, hay un requisito imprescindible que es, evidentemente, saber patinar en llano.
Una vez logrado esto, busca cuestas suaves y practica la frenada, es lo más dificil en el patinaje y lo más útil en el descenso.
Cuando hayas practicado esta técnica, tienes que aprender a conocer tu distancia de frenado que, generalmente, es mayor que la de una bici. De esta manera puedes afrontar un descenso y saber, antes de cada curva, cuando tienes que comenzar a frenar para trazarla con seguridad.
En cuanto tengas cierta práctica, probablemente te hagas con unos patines de 5 ruedas en línea y una bota rígida, que otorgan más estabilidad y agarre que los habituales de 4 ruedas en línea. También se encuentran patinadores que utilizan los patines clásicos de dos ejes, aunque no son tan rápidos.
2) SEGURIDAD:
Después del vehículo, lo siguiente es comprar las protecciones. Te rogamos que no escatimes en este apartado. Bien protegido irás más tranquilo y disfrutaras más. Una caída probablemente quede reducida a unas cuantas risas…
El equipamiento común es siempre: Casco integral, guantes largos y botas de caña alta - seguro que las encuentras por casa.
Lo ideal es comprar un mono de cuero ya que en ocasiones nos arrastraremos por el asfalto. Si vas a practicar streetluge necesitarás además botas con suela de neumático para frenar.
3) CÓMO PRACTICARLO:
Tirarte por una carretera abierta tiene 3 graves inconvenientes:
- Es muy peligroso, para ti y para los demás.
- Es ilegal.
- Es aburrido, ya que no puedes apurar a fondo por la falta de seguridad.
Afortunadamente, en 2.004 se creó la Federación de Deportes de Inercia ( FDI ), que coordina la celebración de unas 60 carreras y entrenamientos oficiales al año en España.
Esto ha supuesto un claro paso hacia delante ya que:
- Las carreras han de cumplir un código de seguridad: protecciones, comisarios, trazado, protección del público, equipos sanitarios, etc.
- Los vehículos y los pilotos han de superar unas verificaciones técnicas de seguridad: protecciones, pesos, frenos, etc.
- Se disfruta de seguros de responsabilidad civil y de accidentes.
- Se celebran Campeonatos Autonómicos, Nacionales e Internacionales con un reglamento unificado.
Existen distintos tipos de eventos:
- Carreras de carrilanas. Suelen celebrarse en circuitos urbanos o cerca de poblaciones. Tienen mucha tradición, existiendo carreras con más de 30 ediciones y en ellas se auna la competición, el buen ambiente y representan incluso, un signo de identidad cultural de la zona.
Suelen disputarse entre 3 y 5 bajadas siempre en contrareloj. Las categorías ligeras ( longboard, street luge, etc. ) acuden como invitadas.
Las carreras más populares, como Seares ( en trámites para ser declarada Fiesta de Interés Regional ), Valdobiño, O Barco, etc. congregan a más de ¡ 13.000 espectadores ! a lo largo de un fin de semana para ver el espectáculo...
- Carreras de longboard, street luge y patinaje de descenso. Se disputan en puertos de montaña fuera de las poblaciones. Como el remonte de los pilotos a la salida es más sencillo, se disputan muchas bajadas. Normalmente se disputan unos entrenamientos previos y la competición se disputa por eliminatorias: bajan los pilotos de 4 en 4 y se clasifican los 2 primeros hasta llegar a la gran final.
- Entrenamientos oficiales o freerides. Se trata de eventos de uno o dos días en los que no hay competición, sino bajadas contínuas en las que entrenar, aprender y, sobre todo, disfrutar.
